Ir al contenido principal

Jean Piaget. Palabras propias. Guía orientadora

Además del texto introductorio de Hernández Rojas, esta semana abordaremos un texto del propio Piaget. En el mismo, el autor despliega su teoría sobre el desarrollo de las funciones cognitivas, considerando: etapas, relación con los aprendizajes y factores determinantes. Asimismo, presenta su concepción de sujeto y describe la relación del mismo con el entorno. Para finalizar realiza un interesante análisis respecto de la relación entre psicología y epistemología genética. 


Para abordar su lectura les sugerimos, analizar los puntos precedentes y seguir la siguiente propuesta:

1. Analice la concepción de desarrollo cognitivo presentada por Piaget en el artículo. 
2. Observe de qué manera aborda, la construcción de la inteligencia. 
3. ¿Qué criticas realiza al modelo conductista? 
4. Reflexione sobre la relevancia de los siguientes términos en la TPG: estructura, acción, construcción, interacción, equilibrio. 
5. ¿Cómo piensa el problema del conocimiento? 
6. ¿Cuáles son los factores que inciden en el desarrollo cognitivo? 
7. Analice los procesos de asimilación y acomodación. 
8. ¿Por qué afirmará que el desarrollo de la inteligencia implica una “descentración progresiva”? 
9. Observe las características de los estadios del desarrollo de la inteligencia. 
10. ¿Qué relación plantea entre aprendizaje y desarrollo? 
11. ¿Cómo caracteriza la epistemología genética? 

Les proponemos que trabajen con las guías de lectura y por equipos, elaboren un glosario de los conceptos de la teoría de psicogenética, y luego armen (sólo con los nombres de los conceptos) un esquema que los ponga en relación (aclarar las relaciones). 

Más información sobre el principal y original exponente de la teoría: 
Jean Piaget. Algunos datos de su vida: nació en Neuchâtel, Suiza, en el año 1896; y falleció en Ginebra, en 1980. Desarrolló originales estudios pormenorizados sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. Sus aportes ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Se licenció y doctoró (1918) en biología en la universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París (donde colaboró con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo espontáneo de un práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. 
Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).

Otros recursos recomendados:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bibliografía y Recorridos de Lectura

Hemos organizado la compilación de materiales bibliográficos de dos maneras para que sea más sencillo su abordaje. Por un lado está agrupado atendiendo a las unidades mencionadas en el programa de la materia  para que les sea más sencillo identificar los textos.  Estas incluyen materiales que se irán trabajando tanto en espacios de teóricos como en prácticos.  Por otra parte, dado que trabajaremos el curriculum en espiral, habrá disponibles cronogramas de lectura para cada espacio, por eso también les dejamos un  enlace con el abordaje semanal.  Cronograma de lecturas para los espacios de Prácticos Guía de Trabajo para los espacios de Teóricos   Sugerimos la lectura del  programa  como punto de inicio y los cronogramas para guiarse.   a)  Organización Semanal  (según Cronograma de Prácticos - Carpeta de textos de teóricos según Guía de trabajo) Textos por separado , para descargarlos  de acuerdo a las propuestas de lectura ....

La maquinaria escolar

Les dejamos un link para ver y descargar una recopilación de viñetas del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato, quien a su modo reflexiona con mirada crítica a través del lápiz. Vean si algunas de las situaciones retratadas les parecen cotidianas o cercanas a los temas de los que nos hablan los autores de las unidades 1 y 2, y si a pesar de tener ya varias décadas, siguen teniendo vigencia. Img. La máquina de la escuela. F. Tonucci, 1970. La Maquinaria Escolar - 1970

La Escuela como Máquina de Educar. Guía de Abordaje

Hola, les acercamos una primera guía orientadora para abordar el texto de Pablo Pineau. No es necesario completarla ni enviarla sino que está pensada para señalar algunos ejes a considerar y disparar algunas reflexiones que podramos retomar una vez que nos encontremos en el aula. Piensen además, si pudieron ver algunos de los materiales optativos del blog, si hay otros, además del sugerido aquí, que podrían vincularse con las cuestiones que se plantean en el texto. Ojalá les resulte útil.