De acuerdo al cronograma vigente abordaremos la propuesta de las Teorías
Cognitivas y sus diversas
versiones a lo largo de los próximos encuentros.
En el espacio de prácticos se presentará la perspectiva considerando:
- La cognición humana como sistema de
procesamiento de la información
- Teorías y modelos sobre la memoria y el aprendizaje
Antecedentes
Históricos: Es imposible pensar el surgimiento de la psicología cognitiva
sin analizar puntos claves para reflexionar sobre el origen de la
perspectiva.
- Crisis del paradigma conductista. Las explicaciones del conductismo para abordar los procesos mentales complejos resultaban insuficientes, por ej. negando los procesos mentales, sosteniendo el principio de equipotencialidad de estímulos, equiparando realidad externa con realidad psíquica, igualación en términos productivos de aprendizaje con distintas especies de orden animal…
- Entrada la década del 40’ a partir del avance tecnológico propiciados por diversos factores, (guerras, telecomunicaciones, industria), se observa una transformación en el campo de las ciencias, tomando como modelo el paradigma de las ciencias de la información y comunicación
- La crisis del paradigma dominante en conjunción con los desarrollos mencionados anteriormente generan un movimiento conocido como: Revolución cognitiva. La nueva psicología intentará abrir la famosa caja negra y develar cómo el hombre recibe, decodifica, procesa la información. Para ello se servirá de la informática y la creación de los primeros ordenadores. La analogía mente-ordenador permite que lo mental vuelva al ruedo de lo científico.
- En semanas próximas, observaremos que, a partir de los cambios mencionados, dentro de la psicología cognitiva se presentarán dos grandes líneas: aquella que intentará recuperar de manera más fuerte los aportes conductistas, valorizando la mirada conexionista respecto de los procesos mentales y otra línea influenciada por los aportes de los psicólogos europeos: Piaget y Vigotsky que analizan no solo lo potencialidad de procesamiento sino también la capacidad de creación de sentido, en una cultura que vive del consumo y de la producción de información (visión constructivista), recupera la mirada narrativa.
La bibliografía correspondiente es:
Teorías Cognitivas ("propiamente dichas")
El papel de la memoria y las representaciones mentales resultan fundamentales para estas teorías. Entre otras nociones relevantes a atender podemos mencionar las de Aprendizaje Significativo (Ausubel), Inteligencias Múltiples, (Gardner) y Pensamiento Narrativo (Bruner), entre otras cuestiones.
Contenidos a abordar:
Algunas discusiones en la perspectiva cognitiva acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje. Tipos de aprendizaje: aprendizaje por asociación y por reestructuración. La teoría del aprendizaje significativo. Enfoques centrados en el contenido y en las habilidades para aprender.
Guía orientadora para la lectura:
- ¿Qué es lo que involucra la concepción de enseñanza para este enfoque?
- ¿Cómo se concibe al sujeto aprendiz?
- ¿Cuál es la importancia de las Estrategias (o lo estratégico), los Estilos y lo Metacognitivo?
- ¿Qué implica el “uso creativo de las estrategias cognitivas de enseñanza” para el rol docente?
- ¿En qué consiste la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel? ¿En qué se diferencia con las concepciones conductistas del aprendizaje?
- ¿Cómo se considera la significatividad desde este enfoque?
- ¿Qué son los conectores/inclusores/palabras clave? ¿Para qué sirven? ¿Por qué son importantes? ¿Qué es un "Puente Cognitivo"? ¿Quién lo efectúa? ¿Qué otras estrategias de enseñanza se mencionan?
- ¿Qué otros tipos de aprendizajes aparecen en la teoría de los esquemas? ¿Podrían establecerse vínculos con otras nociones previamente abordadas?
- ¿Qué concepción y características asume la evaluación desde este enfoque?
Para ir pensando:
Identificá los conceptos y categorías relativas al diseño de metas y objetivos educativos y la distinción entre tipos de contenidos y sus vínculos con el diseño curricular y los procedimientos para la confección de planificaciones docentes y secuencias educativas.
¿De qué otros modos se podría pensar la significación?
¿Qué implicancias tendrá pensar la enseñanza en términos de estrategias?
Otros materiales para ver:
Guía orientadora de la lectura:
- Observar antecedentes Históricos.
Epistemología subyacente.
- Relación con el paradigma conductista.
- Revolución cognitiva. Analogía
mente-ordenador.
- Objetos y abordajes metodológicos.
- Abordaje de las representaciones mentales: modelos atencionales y modelos de memoria.
Al abordar los textos, muchas veces
aparecen mencionados los adjetivos "eficiente" y/o
"eficaz", muchas veces como "Aprendizaje"
Eficiente/Eficaz.
¿A qué se
deberá esto? ¿Por qué será tan importante la eficiencia/eficacia desde esta
visión?
¿Qué
implicará? ¿Qué supondrá en relación al Aprendizaje?
Otros materiales para
ver:
Comentarios
Publicar un comentario