Ir al contenido principal

Ontoria. Aprendizaje Significativo y Mapas Conceptuales. Guía Orientadora

Compartimos algunas preguntas para orientar la lectura del texto de Ontoria, acerca de la propuestas de Ausubel sobre el Aprendizaje Significativo y de Novak, sobre los Mapas Conceptuales.

Ojalá les resulte útil para introducirse o retomar el material.

 

Ontoria A. (1995) Mapas Conceptuales. Una técnica para aprender. Capítulos 1 y 2


Capítulo 1: Construcción del conocimiento desde el aprendizaje significativo-cognitivo

  1. ¿Qué entiende Ausubel por estructura cognitiva y por qué es central para el aprendizaje? ¿Qué son y para qué sirven los inclusores?

  2. ¿Qué diferencias establece Ausubel entre aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo?

  3. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que se produzca un aprendizaje significativo?

  4. ¿Qué son los organizadores previos y cómo funcionan como “puentes cognitivos”?

  5. ¿Qué papel cumplen los conocimientos previos de lxs alumnxs en el proceso de asimilación?

  6. Explica los tres tipos de aprendizaje significativo que distingue Ausubel: representaciones, conceptos y proposiciones.

  7. ¿En qué consisten las 3 modalidades de aprendizaje que identifica el autor de acuerdo a cómo se lleve a cabo la asimilación de la nueva información (subordinado, supraordenado, combinatorio)?

  8. ¿Cómo se vincula la construcción del conocimiento con el desarrollo de actitudes críticas y la autonomía del estudiante?


Capítulo 2: El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración

  1. ¿Qué es un mapa conceptual según Novak y cómo se define como estrategia, método y recurso?

  2. ¿Por qué los mapas conceptuales son considerados una respuesta práctica al modelo de Ausubel?

  3. ¿Qué implicancias afectivas y sociales tiene el uso de mapas conceptuales en el aula?

  4. ¿Qué similitudes existen entre los mapas conceptuales y los esquemas cognitivos?

  5. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un mapa conceptual (conceptos, proposiciones, palabras-enlace, ejemplos)?

  6. ¿Qué características diferencian a un mapa conceptual de otros recursos gráficos (jerarquización, selección, impacto visual)?

  7. ¿Cómo se utilizan los mapas conceptuales para trabajar los cuatro aspectos del aprendizaje significativo: conexión con ideas previas, inclusión, diferenciación progresiva y reconciliación integradora?

  8. ¿De qué manera los mapas conceptuales facilitan la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes?


Para ir pensando:

¿Qué concepción de la Significación está pensando Ausubel? ¿Qué otras formas de concebir el acto de Significar podríamos considerar?

¿Qué otras estrategias, métodos y recursos, por fuera de los Mapas Conceptuales, podrían utilizarse en el aula para trabajar con el Aprendizaje Significativo?


Otros materiales para ver:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bibliografía y Recorridos de Lectura

Hemos organizado la compilación de materiales bibliográficos de dos maneras para que sea más sencillo su abordaje. Por un lado está agrupado atendiendo a las unidades mencionadas en el programa de la materia  para que les sea más sencillo identificar los textos.  Estas incluyen materiales que se irán trabajando tanto en espacios de teóricos como en prácticos.  Por otra parte, dado que trabajaremos el curriculum en espiral, habrá disponibles cronogramas de lectura para cada espacio, por eso también les dejamos un  enlace con el abordaje semanal.  Cronograma de lecturas para los espacios de Prácticos Guía de Trabajo para los espacios de Teóricos   Sugerimos la lectura del  programa  como punto de inicio y los cronogramas para guiarse.   a)  Organización Semanal  (según Cronograma de Prácticos - Carpeta de textos de teóricos según Guía de trabajo) Textos por separado , para descargarlos  de acuerdo a las propuestas de lectura ....

La maquinaria escolar

Les dejamos un link para ver y descargar una recopilación de viñetas del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato, quien a su modo reflexiona con mirada crítica a través del lápiz. Vean si algunas de las situaciones retratadas les parecen cotidianas o cercanas a los temas de los que nos hablan los autores de las unidades 1 y 2, y si a pesar de tener ya varias décadas, siguen teniendo vigencia. Img. La máquina de la escuela. F. Tonucci, 1970. La Maquinaria Escolar - 1970

La Escuela como Máquina de Educar. Guía de Abordaje

Hola, les acercamos una primera guía orientadora para abordar el texto de Pablo Pineau. No es necesario completarla ni enviarla sino que está pensada para señalar algunos ejes a considerar y disparar algunas reflexiones que podramos retomar una vez que nos encontremos en el aula. Piensen además, si pudieron ver algunos de los materiales optativos del blog, si hay otros, además del sugerido aquí, que podrían vincularse con las cuestiones que se plantean en el texto. Ojalá les resulte útil.