Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2024

Teoría Sociohistórica. Rol Docente, enseñanza y aprendizaje. Guía Orientadora

El texto de Onrubia retoma conceptualizaciones provenientes del enfoque constructivista sobre el aprendizaje, y específicamente de la teoría sociohistórica, para ahondar acerca del Rol Docente . Sobre el autor : Javier Onrubia es doctor en psicología y profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona. Su trabajo de investigación se centra en la comprensión de los procesos de interacción en el aula y, en particular, de las formas en que los profesores apoyan los procesos de construcción de conocimiento que realizan los alumnos en los períodos de enseñanza y aprendizaje. Onrubia, J. (1995) “Enseñar, crear zonas de desarrollo próximo e intervenir sobre ellas” en Coll, C. El   constructivismo en el aula, Barcelona, Grao. Guía orientadora para la lectura: 1.      ¿Qué implica considerar la enseñanza como ayuda al proceso de aprendizaje ? ¿y por qué sería además una ayuda ajustada ? ¿Qué pretende y cómo funciona? ¿Cómo y por qué

La zona de desarrollo próximo y los sentidos de la educación

Dejamos un artículo acerca de uno de los aportes más importantes de Lev Vigotsky, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo y su potencial para pensar en los objetivos de la educación. 20 julio, 2019 Vigotsky, Luria y Leontiev: los artífices de una educación revolucionaria A principios de siglo XX, tras las revoluciones socialistas, nació una nueva corriente psicológica en el contexto de  oposición al capitalismo norteamericano.  Y uno de sus primeros problemas a resolver fue encontrar una nueva educación que hiciera frente a sus exigencias. Los máximos representantes de esta psicología soviética y artífices de esa educación revolucionaria fueron  Vigotsky , Luria y Leontiev. Según la visión de estos psicólogos, la educación era un asunto central : un instrumento imprescindible para que la revolución iniciada se trasladase a las siguientes generaciones. Hoy en día se consideran los estudios soviéticos de alto rigor científico y los precursores de una educación revolucionari

Teoría Sociohistórica e Implicancias Educativas. Guía orientadora.

Continuando con el recorrido de la Teoría socio-histórica, las próximas semanas, en el espacio de prácticos abordaremos más específicamente lo referido a las proyecciones educativas de esta teoría; su relevancia para pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el rol docente. La segunda parte del capítulo de Hernández Rojas nos invita a pensar los principales conceptos de la teoría vinculados específicamente al terreno de lo educativo y a las situaciones de enseñanza y aprendizaje escolar. Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en Psic. de la educación. Paidós, México. Cap. 8. Segunda parte, aplicaciones e implicancias educativas del paradigma sociocultural (pp. 228-245) Guía orientadora para la lectura: ¿Cómo es el vínculo entre desarrollo psicológico individual y el contexto en el que el sujeto está inmerso desde el enfoque sociohistórico? ¿Cómo es la enseñanza en el paradigma sociohistórico? ¿Cuáles serían los objetivos de la educación? Considerá el marco teórico e

¿Qué es lo que nos hace humanxs? La importancia de la cultura en el desarrollo

¿Qué es lo que nos diferencia de otras especies? De todos los aspectos del desarrollo biológico, ¿Cuáles son los específicamente humanos? ¿Hay algo así como un desarrollo  social ? ¿Cuál es el rol de la cultura en el desarrollo humano? ¿Qué cosas son las que necesitamos construir en compañía de otrxs?  Revisitar algunos conceptos, básicos para el campo de las ciencias sociales, pero en una nueva clave... Pensar en estos interrogantes puede ser una forma de empezar a meternos en el próximo paradigma del aprendizaje que abordaremos en el espacio de prácticos. Dejamos un artículo sobre personas que han crecido con poco o nulo contacto social... ¿Cómo habrá sido su desarrollo? ¿Qué aspectos se habrán alterado? ¿Por qué? y también un video corto, informal, descontracturado, para pensar el rol de la cultura en el paradigma sociohistórico y algunos de sus conceptos vinculados.  Psicología educativa y del desarrollo Niños salvajes: infancias sin contacto con la humanidad

Vigotsky no estaba solo. "La Troika" en la Teoría Sociohistórica

Encontrarán aquí algunos materiales relacionados con los colaboradores que adhirieron a las teorías vigotskianas y continuaron con trabajos propios a partir de ellas, sus vínculos y trabajos conjuntos. Aleksandr Luria , cuyos estudios sobre la memoria y el cerebro pueden pensarse en diálogo con las teorías cognitivas "propiamente dichas" que luego se desarrollarán en norteamérica, y Alexei Leontiev , quien profundizó el concepto de "actividad" de Vygotski dándole una nueva entidad.   Ver también " Alexei Leontiev " en Psymethods. Desde el portal Educ.ar muy breve, un artículo sobre el Lenguaje, su papel, su importancia para este paradigma, sus diferencias con otros: Vigotsky y sus discípulos Una visión de la adquisición del lenguaje que es simultáneamente distinta de la de Chomsky y de la de Piaget está representada por los psicólogos rusos  Lev Vigotsky  (1896-1934) y su discípulo  Aleksandr Luria  (1902-1977). Piaget

Descripción del paradigma sociocultural. Guía orientadora

La primera parte del texto de Hernández Rojas brinda un marco contextualizador para comprender el origen de los conceptos y tesis desarrollados por Vigotsky en su texto y un recorrido por otras nociones importantes para   el abordaje de la teoría sociohistórica. Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en Psic. de la educación. Paidós, México. Cap. 8. - Primera parte, descripción del paradigma sociocultural (pp. 211-228) Guía orientadora para la lectura: Identificá la teoría que subyace a las hipótesis del paradigma sociocultural (o sociohistórico) ¿Qué implicancias tendrá partir de ese marco teórico para pensar aspectos de lo educativo? Considerá la mención del autor acerca de la reflexión original de Vigotsky en torno a las relaciones entre “contexto sociohistórico, cultura, educación y psiquismo” y la identificación de la problemática de análisis como “el estudio sociocultural de la conciencia”. ¿Cómo es la relación epistémica que propone la