Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Trayectorias, Cronologías y Aprendizaje Escolar

El artículo de Flavia Terigi, está escrito “imaginando” un sujeto preferentemente del nivel inicial y primario, pero podríamos tomar sus ejes conceptuales para analizar la singularidad de los aprendizajes escolares en los niveles que nos convocan: Medio y Superior.  La autora, a lo largo de su propuesta, problematiza múltiples supuestos pedagógicos y didácticos vigentes que se convierten en severos obstáculos al momento de pensar aprendizajes y enseñanzas, por ej. procesos equivalentes, monocronías, sujetos ideales, tiempos ideales… A continuación, reflexiona sobre ciertas verdades indiscutidas en el ámbito escolar, por ej. aprendizajes unitarios, predominio de lenguajes formales… Según lo precedente, propone abordar la noción de inclusión educativa en articulación con el marco jurídico, institucional y político, considerando alternativas favorecedoras de procesos enriquecedores. Terigi, F. (2010): "Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias es...

¿Dónde está la escuela hoy? Guía orientadora.

Con el texto de P. Pineau de la unidad 1 comenzamos a reflexionar sobre las "piezas" que han caracterizado al modelo de escuela surgida en la modernidad, tratando de distinguirla en el paisaje donde parecía fundida. Con los textos de Lus y Baquero de la unidad 2 empezamos a pensar qué es lo que sucede cuando no todxs lxs sujetxs responden al "modelo de alumnx" que vino aparejado a ese dispositivo moderno. Kantor por su parte nos invita a detener la mirada en esxs sujetxs, adolescentes, jóvenes que habrán de ser aprendices, por eso propusimos adelantar su lectura. En este otro texto de la segunda unidad de la materia, el desafío es volver a mirar el paisaje, detenernos en el contexto, repensar qué sucede hoy en las aulas y cómo se hace escuela en estos tiempos.

Educar Adolescentes y Jóvenes hoy. Guía orientadora

A continuación presentamos una guía orientadora para abordar un texto incluido en la unidad 4 del programa de la materia, cuya lectura sin embargo proponemos "adelantar" ya que creemos puede ser útil para articular conceptos de los textos precedentes y de los que siguen en esta primera recomendación de lecturas.

Educación "otra". Educación para adultxs.

Ovide Menin analiza diversas concepciones sobre el aprendizaje y el desplazamiento que, en ocasiones, en nombre de ellas, se realiza sobre los sujetos que aprenden. Parte de una propuesta que invita a problematizar las diferencias respecto del aprendizaje y la enseñanza, en niños, jóvenes y adultos. Cuestiona los métodos clásicos y se pregunta: ¿Qué es ser adulto? En función de lo precedente caracteriza la educación para adultos teniendo en cuenta aspectos históricos, experiencias concretas y dificultades cotidianas. Menin,O. (2003) Psicología de la educación del adulto. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. Caps. 2 y 4. Es importante atender a: A. ¿Cuáles son las críticas que realiza a los métodos tradicionales utilizados para propiciar aprendizajes en los estudiantes? B. ¿Qué quiere decir cuando afirma, pensando en el ámbito escolar: “el niño no es un adulto pequeño, el adulto no es un niño grande”? C. ¿Qué implica “ser adulto” para Menin? ¿Está de acuerdo?...