Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Conductismo y Vida Cotidiana - Otra vuelta

"El conductismo es un muerto vivo... pero los muertos vivos tienen mucho rating..." Les dejamos dos artículos muy interesantes y recientes sobre la vigencia y presencia del conductismo hoy, no solo a nivel escolar. La teoría de Pavlov, la caja de Skinner y los videojuegos. Imperdible, el videíto que se incluye en el primer artículo. ¿Alguna identificación? VIDEOJUEGOS Cómo los videojuegos utilizan la caja de  Skinner para engancharnos al free-to-play Por  Alberto J. Sánchez    el 23 de abril de 2015, 22:10 Muchos de los videojuegos free-to-play usan muchas de las directrices del aprendizaje con refuerzo de la caja de Skinner para engancharnos.

Conductismo: Vigencia y vida cotidiana...

Hola, les dejamos una pequeña secuencia... no es nada académico, pero nos pareció simpático y una muestra de qué tan arraigados están los contenidos de esta teoría en nuestra cotidianidad... ¿Se les ocurren más ejemplos de cómo aún hoy podemos reconocer rastros de los conceptos del conductismo en nuestras vidas? Este otro video es muy interesante (está en Inglés, pero pueden activar los subtítulos en Español desde el menú de youtube) allí se explica la diferencia entre las dos vertientes del conductismo a partir de ejemplos cotidianos mostrando también algunas analogías entre el comportamiento animal y humano.

Conductismo - Teoría de Skinner

En este vídeo podemos ver a Skinner  hablando en primera persona, algunos de sus experimentos con palomas y algunas de sus conclusiones sobre comportamiento y aprendizaje, interesante como ilustración de los textos sobre este primer paradigma.

Aprender y Enseñar para el conductismo. Guía orientadora.

Ya completando la Unidad 3, en la cual nos sumergimos en el terreno de las teorías del aprendizaje culminaremos con el enfoque conductista, para el que reconoceremos dos vertientes, el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Sobre este último, por su relevancia para el campo, nos detendremos especialmente. A continuación una guía orientadora para abordar el texto de B. Skinner, autor de referencia para este paradigma y para la historia del campo educativo. Skinner, B. (1988) La ciencia de aprender y el arte de enseñar en Tecnología de la enseñanza. Barcelona, Labor. Cap. 2. Reflexionar sobre la concepción de aprendizaje y la propuesta de mejora de la enseñanza . ¿En qué consisten? Analizar: La utilización recurrente de ejemplos con animales para argumentar las conclusiones ¿Con qué se relaciona?  ¿Cuál es la importancia y en qué consisten las “contingencias de reforzamiento”? ¿Cómo funcionan las “máquinas de enseñar” y qué ventajas tienen para este ...

Conductismo

Les dejamos unos videos acerca del Conductismo, primer paradigma que abordaremos. El primero acerca de los experimentos de Watson y el pequeño Albert (Ya sabemos qué le pasó al pequeño Albert)  y el segundo acerca de Skinner y su invento especialmente pensado con fines didácticos; aprender repitiendo hasta erradicar el error. Watson realizando uno de sus famosos experimentos con  el, también famoso, pequeño Albert. John Broadus Watson y el pequeño Albert (fragmento)

Conductismo - Antecedentes: Como aprenden los animales, aprendemos las personas...

Pavlov, el perro y la salivación Nos pareció interesante ver, además de los conceptos fundamentales de Watson y Skinner, que tuvieron durante mucho tiempo gran relevancia para las teorías del aprendizaje, algunos datos de los antecedentes que dieron lugar a las teorías conductistas. Estos materiales  no son   obligatorios, pero pueden servir para ampliar y complementar la bibliografía, ojalá les resulten útiles. El perro de Pavlov ... un clásico de todos los tiempos:

Introducción a la Teoría Conductista. Guía orientadora

Les dejamos un material de apoyo para acompañar la lectura de la última de las teorías que recorreremos este cuatrimestre. Hernández Rojas, G. (1998): Paradigmas en Psic. de la Educación. Paidós, México. Cap. 4   Guía orientadora: Atender a los antecedentes del paradigma y el contexto de su surgimiento. Distinguir entre las dos variantes del conductismo (clásico y operante), los elementos y particularidades de cada una de ellas. Reconocer la "postura epistémica" de este paradigma ¿Cuál es la relación epistemológica con la que se identifica? (¿Qué características asume el conocimiento ? ¿Cómo se lo entiende?) ¿Cuáles son sus características y qué implicancias tendrán? ¿Qué cuestiones dejan de lado? Sus objetivos y su objeto de estudio ¿Cómo aparecen estos en el campo educativo? El lugar del sujeto (aprendiz) dentro del paradigma La definición de "conducta" que contempla este paradigma ¿A qué se llama reforzador y qué lugar tiene dentro del modelo d...