Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021

Una mirada sobre el territorio

A tono con el último trabajo final integrador, que propone realizar un acercamiento al campo, indagando y analizando los discursos de distintos actores institucionales en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a los temas vinculados a lxs sujetxs que nos interpelan desde las aulas, compartimos algunos materiales para acercarnos y comenzar a pensar algunos aspectos del contexto actual,  absolutamente inédito, que nos interpela y nos atraviesa en todo sentido. A lo largo de estas semanas y desde diferentes propuestas bibliográficas consideramos distintos modos de concebir a lxs sujetxs aprendices - adolescentes, jóvenes y adultxs- que nos interpelan desde las aulas, desde distintos enfoques y en sus distintas aristas. Parte del trabajo es escuchar sus voces. A modo de "preparación" para esta escucha, compartimos un material reciente, muy interesante, que se propone indagar sentires y vivencias de estudiantes adolescentes en pandemia. Se trata de un primer informe a

La Escuela como Máquina de Educar. Guía de Abordaje

Hola, les acercamos una primera guía orientadora para abordar el texto de Pablo Pineau. No es necesario completarla ni enviarla sino que está pensada para señalar algunos ejes a considerar y disparar algunas reflexiones que podramos retomar una vez que nos encontremos en el aula. Piensen además, si pudieron ver algunos de los materiales optativos del blog, si hay otros, además del sugerido aquí, que podrían vincularse con las cuestiones que se plantean en el texto. Ojalá les resulte útil.

Fracaso Escolar. Diversidad, Desigualdad, "Educabilidad".

Baquero R. “Fracaso escolar, Educabilidad y Diversidad ” Baquero , realiza una crítica a la mirada tradicional sobre la  educabilidad y propone superar esa concepción a partir del concepto de  condiciones de educabilidad . Presten atención a cómo conceptualiza el fracaso escolar y cómo en este fracaso se cuela inevitable y necesariamente una indagación sobre "lo diverso". La diversidad , para él, debe ser analizada desde su complejidad: nuevas y heterogéneas infancias, nuevas y heterogéneas escuelas, nuevo papel del estado, nuevo papel de los medios, nuevas y heterogéneas condiciones sociales . Pero...  ¿Qué hacemos con   la   diversidad? Baquero propone ir más allá de la ecuación que equipara diversidad con déficit . ¿Cómo lo hace? Cuando la diversidad es el punto de partida, si esta no es contemplada en su total complejidad, se produce un desplazamiento que la equipara con déficit. Es importante analizar ese desplazamiento.   Adjuntamos una   guía de Pregu

El Fracaso Escolar. Miradas "patologizantes". Presentación y guía de abordaje.

Lus. “De la Integración escolar a la escuela integradora” La autora analiza los efectos de una mirada indvidualizante y patologizante que desconoce las particularidades del sujeto que aprende.  Indaga sobre la categoría de retardo mental leve, y el paradigma clínico sobre el que se asienta: El modelo intervencionista. Observa categorías encubridoras, rastrea explicaciones y “tratamientos” indicados: teoría hereditaria, políticas compensatorias, postura ambientalista. Reflexiona sobre el diagnóstico  convertido en veredicto. Desafío:  ¿Cómo evaluar y pensar la diversidad sin convertirla en déficit y desigualdad? (Puntos de  partida, hándicap sociocultural). Luego de estas líneas, dejamos un punteo de los ítems centrales para el abordaje del texto: 1.        Categoría Retardo Mental Leve: caracteres, historia, postura crítica. 2.        Categoría Retardo Metal profundo: caracteres, historia 3.        La causalidad genética y la causalidad ambiental 4.        El red

Trayectorias, Cronologías y Aprendizaje Escolar

El artículo de Flavia Terigi, está escrito “imaginando” un sujeto preferentemente del nivel inicial y primario, pero podríamos tomar sus ejes conceptuales para analizar la singularidad de los aprendizajes escolares en los niveles que nos convocan: Medio y Superior.  La autora, a lo largo de su propuesta, problematiza múltiples supuestos pedagógicos y didácticos vigentes que se convierten en severos obstáculos al momento de pensar aprendizajes y enseñanzas, por ej. procesos equivalentes, monocronías, sujetos ideales, tiempos ideales… A continuación, reflexiona sobre ciertas verdades indiscutidas en el ámbito escolar, por ej. aprendizajes unitarios, predominio de lenguajes formales… Según lo precedente, propone abordar la noción de inclusión educativa en articulación con el marco jurídico, institucional y político, considerando alternativas favorecedoras de procesos enriquecedores. Terigi, F. (2010): "Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias es

¿Dónde está la escuela hoy? Guía orientadora.

Con el texto de P. Pineau de la unidad 1 comenzamos a reflexionar sobre las "piezas" que han caracterizado al modelo de escuela surgida en la modernidad, tratando de distinguirla en el paisaje donde parecía fundida. Con los textos de Lus y Baquero de la unidad 2 empezamos a pensar qué es lo que sucede cuando no todxs lxs sujetxs responden al "modelo de alumnx" que vino aparejado a ese dispositivo moderno. Kantor por su parte nos invita a detener la mirada en esxs sujetxs, adolescentes, jóvenes que habrán de ser aprendices, por eso propusimos adelantar su lectura. En este otro texto de la segunda unidad de la materia, el desafío es volver a mirar el paisaje, detenernos en el contexto, repensar qué sucede hoy en las aulas y cómo se hace escuela en estos tiempos.

Educar Adolescentes y Jóvenes hoy. Guía orientadora

A continuación presentamos una guía orientadora para abordar un texto incluido en la unidad 4 del programa de la materia, cuya lectura sin embargo proponemos "adelantar" ya que creemos puede ser útil para articular conceptos de los textos precedentes y de los que siguen en esta primera recomendación de lecturas.

Educación "otra". Educación para adultxs.

Ovide Menin analiza diversas concepciones sobre el aprendizaje y el desplazamiento que, en ocasiones, en nombre de ellas, se realiza sobre los sujetos que aprenden. Parte de una propuesta que invita a problematizar las diferencias respecto del aprendizaje y la enseñanza, en niños, jóvenes y adultos. Cuestiona los métodos clásicos y se pregunta: ¿Qué es ser adulto? En función de lo precedente caracteriza la educación para adultos teniendo en cuenta aspectos históricos, experiencias concretas y dificultades cotidianas. Menin,O. (2003) Psicología de la educación del adulto. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. Caps. 2 y 4. Es importante atender a: A. ¿Cuáles son las críticas que realiza a los métodos tradicionales utilizados para propiciar aprendizajes en los estudiantes? B. ¿Qué quiere decir cuando afirma, pensando en el ámbito escolar: “el niño no es un adulto pequeño, el adulto no es un niño grande”? C. ¿Qué implica “ser adulto” para Menin? ¿Está de acuerdo?

La maquinaria escolar

Les dejamos un link para ver y descargar una recopilación de viñetas del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato, quien a su modo reflexiona con mirada crítica a través del lápiz. Vean si algunas de las situaciones retratadas les parecen cotidianas o cercanas a los temas de los que nos hablan los autores de las unidades 1 y 2, y si a pesar de tener ya varias décadas, siguen teniendo vigencia. Img. La máquina de la escuela. F. Tonucci, 1970. La Maquinaria Escolar - 1970

Escuela(s) Hoy. Múltiples formas de hacer (y ser) escuela.

Una de las consignas fundamentales de nuestro recorrido es el trabajo de indagación. Atender la singularidad de una institución educativa. Conocerla a través de distintos actores institucionales. Indagar sobre ella y los vínculos que se establecen allí. Entre esxs actores. Con lxs sujetxs que asisten. Con los procesos de enseñanza aprendizaje. Acercamos materiales para al menos, espiar un poco el territorio para quienes todavía no lo están transitando en su cotidianidad.  ¿Cómo es la escuela hoy? ¿Hay una única manera de hacer y ser escuela...?

Adolescentes. Ser o no Ser

En línea con la postura de pensar a lxs sujetos que nos interpelan desde su Diversidad en la escuela hoy, Kantor nos propone reconocer no un modelo unívoco de ser "adolescente" que divida a lxs jóvenes entre merecedores de "conceptos" y estigmatizados por "etiquetas" sino pensar esta categoría en términos de plurales. AdolescenciaS , ¿cómo las imaginamos? ¿cómo las vemos? ¿cómo nos las muestran? Les dejamos algunas imágenes, recortes, fragmentos de distintas miradas que se construyen y circulan sobre lxs adolescentes.