Les dejamos un material de apoyo para acompañar la lectura de la última de las teorías que recorreremos este
cuatrimestre.
Guía orientadora:
- Atender a los antecedentes del paradigma y el contexto de su surgimiento. Distinguir entre las dos variantes del conductismo (clásico y operante), los elementos y particularidades de cada una de ellas.
- Reconocer la "postura epistémica" de este paradigma ¿Cuál es la relación epistemológica con la que se identifica? (¿Qué características asume el conocimiento? ¿Cómo se lo entiende?)
- ¿Cuáles son sus características y qué implicancias tendrán?
- ¿Qué cuestiones dejan de lado?
- Sus objetivos y su objeto de estudio ¿Cómo aparecen estos en el campo educativo?
- El lugar del sujeto (aprendiz) dentro del paradigma
- La definición de "conducta" que contempla este paradigma
- ¿A qué se llama reforzador y qué lugar tiene dentro del modelo de condicionamiento operante?
- ¿Cómo se aprende? ¿Cuál será el lugar del error?
- ¿Cómo se concibe al docente?¿Cómo se enseña? ¿De qué manera se plantea la evaluación?
Para ir pensando…
¿Cuál es la vigencia de este paradigma hoy?*
*En educación y también en la vida cotidiana, porque muchas veces estas teorías -con origen en el campo epistémico de la psicología - son llevadas al ámbito educativo (formal, institucional, escolar) pero no sólo allí aparecen.
¿De qué manera aparece -o reaparece- este paradigma actualmente? ¿Será totalmente "negativo"? ¿Tendrá aspectos "positivos/útiles"? ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Por qué?
Otros materiales para ver:
Comentarios
Publicar un comentario