Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Psicología Cultural. Guía orientadora

En las últimas semanas comenzamos el recorrido a través de distintos aspectos vinculados al enfoque de las teorías cognitivas, cómo último punto estaremos atendiendo la propuesta del enfoque culturalista , cuyo principal referente es Jerome Bruner . Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura . Visor. Madrid, Cap. 1. En este texto, uno de los últimos de su larga trayectoria, Bruner busca exponer y sintetizar varios aspectos centrales de este enfoque y contrapone dos concepciones sobre la naturaleza de la mente humana: ·          Perspectiva computacional : se interesa por el procesamiento de la información y cómo esa información se organiza y usa. ·          Culturalismo/Psicología cultural : la mente no existe fuera de la cultura y se interesa en cómo los seres humanos crean y transforman significados. Aprendizaje y pensamiento están situados. Guía orientadora par...

Inicio de cursada Comisión 4

¡Hola! Teniendo en cuenta que estaremos comenzando en la segunda semana de cursada y tenemos de todo para hacer, les dejo un mural para que podamos ir presentándonos y retomarlo el viernes. Empiezo con algunas líneas sobre mí... Espero las de ustedes... y son 36... Voy a estar contando... 👀⌛

La Escuela como Máquina de Educar. Guía de Abordaje

Hola, les acercamos una primera guía orientadora para abordar el texto de Pablo Pineau. No es necesario completarla ni enviarla sino que está pensada para señalar algunos ejes a considerar y disparar algunas reflexiones que podramos retomar una vez que nos encontremos en el aula. Piensen además, si pudieron ver algunos de los materiales optativos del blog, si hay otros, además del sugerido aquí, que podrían vincularse con las cuestiones que se plantean en el texto. Ojalá les resulte útil.

Bibliografía y Recorridos de Lectura

Hemos organizado la compilación de materiales bibliográficos de dos maneras para que sea más sencillo su abordaje. Por un lado está agrupado atendiendo a las unidades mencionadas en el programa de la materia  para que les sea más sencillo identificar los textos.  Estas incluyen materiales que se irán trabajando tanto en espacios de teóricos como en prácticos.  Por otra parte, dado que trabajaremos el curriculum en espiral, habrá disponibles cronogramas de lectura para cada espacio, por eso también les dejamos un  enlace con el abordaje semanal.  Cronograma de lecturas para los espacios de Prácticos Guía de Trabajo para los espacios de Teóricos   Sugerimos la lectura del  programa  como punto de inicio y los cronogramas para guiarse.   a)  Organización Semanal  (según Cronograma de Prácticos - Carpeta de textos de teóricos según Guía de trabajo) Textos por separado , para descargarlos  de acuerdo a las propuestas de lectura ....

Bienvenidxs!

Este es el espacio virtual de la cátedra donde encontrarán materiales diversos que nos han parecido interesantes para acompañar vuestra cursada. Será una puerta de entrada para establecer un primer vínculo con la asignatura y un acompañamiento permanente, complementando otros espacios y canales de comunicación.  Encontrarán etiquetas y categorías que les servirán de guía. Invitamos a recorrerlo y a recomendar luego otros recursos que puedan ser de interés para quienes estamos en el campo educativo. Pueden suscribirse para recibir las actualizaciones por mail. En el apartado Bibliografía encontrarán los textos que iremos abordando a lo largo del cuatrimestre, les sugerimos que vayan viendo los módulos recopilados allí, considerando que la cursada demandará un ritmo de lectura arduo y constante, especialmente durante las primeras semanas cuando iniciemos nuestro recorrido a partir de varios ejes que resultarán fundamentales para el enfoque de la propuesta. En la fotocopiadora fre...

"Oficio de Alumno", "Éxito" y "Fracaso Escolar"

Les dejamos unos artículos para ir pensando conceptos que abordamos con la bibliografía  pensando en la escuela tradicional, sobre todo en el nivel medio, y que se ponen de manifiesto también en el ámbito de la educación superior.

Adolescentes. Ser o no Ser

En línea con la postura de pensar a lxs sujetos que nos interpelan desde su Diversidad en la escuela hoy, Kantor nos propone reconocer no un modelo unívoco de ser "adolescente" que divida a lxs jóvenes entre merecedores de "conceptos" y estigmatizados por "etiquetas" sino pensar esta categoría en términos de plurales. AdolescenciaS , ¿cómo las imaginamos? ¿cómo las vemos? ¿cómo nos las muestran? Les dejamos algunas imágenes, recortes, fragmentos de distintas miradas que se construyen y circulan sobre lxs adolescentes.

Escuela(s) Hoy. Múltiples formas de hacer (y ser) escuela.

Una de las consignas fundamentales de nuestro recorrido es el trabajo de indagación. Atender la singularidad de una institución educativa. Conocerla a través de distintos actores institucionales. Indagar sobre ella y los vínculos que se establecen allí. Entre esxs actores. Con lxs sujetxs que asisten. Con los procesos de enseñanza aprendizaje. Acercamos materiales para al menos, espiar un poco el territorio para quienes todavía no lo están transitando en su cotidianidad.  ¿Cómo es la escuela hoy? ¿Hay una única manera de hacer y ser escuela...?

Surgimiento de la Escuela en la Modernidad y Trastornos propiamente Escolares

Paradigma del Sistema Educativo Les dejamos un video muy cortito, es una traducción audiovisual sobre una charla de Ken Robinson (Educador Inglés, seguramente lo hayan visto en una famosa charla TED sobre la escuela y la creatividad, a la que también acceden desde aquí) dura sólo 11 minutos y habla un poco sobre el sistema educativo, el surgimiento de la Escuela en la modernidad, su crisis actual y los nuevos trastornos que se dan en la escuela, como el ADD y la posterior ADHD. Interesante como síntesis de los temas propuestos para los primeros encuentros, pensando en relación a algunos de los textos de la unidad 1, como los de Pineau, Coll y Lus.

El Fracaso Escolar. Miradas "patologizantes". Presentación y guía de abordaje.

Lus. “De la Integración escolar a la escuela integradora” La autora analiza los efectos de una mirada indvidualizante y patologizante que desconoce las particularidades del sujeto que aprende.  Indaga sobre la categoría de retardo mental leve, y el paradigma clínico sobre el que se asienta: El modelo intervencionista. Observa categorías encubridoras, rastrea explicaciones y “tratamientos” indicados: teoría hereditaria, políticas compensatorias, postura ambientalista. Reflexiona sobre el diagnóstico  convertido en veredicto. Desafío:  ¿Cómo evaluar y pensar la diversidad sin convertirla en déficit y desigualdad? (Puntos de  partida, hándicap sociocultural). Luego de estas líneas, dejamos un punteo de los ítems centrales para el abordaje del texto: 1.        Categoría Retardo Mental Leve: caracteres, historia, postura crítica. 2.        Categoría Retardo Metal profundo: caracteres, historia ...

Fracaso Escolar. Diversidad, Desigualdad, "Educabilidad".

Baquero R. “Fracaso escolar, Educabilidad y Diversidad ” Baquero , realiza una crítica a la mirada tradicional sobre la  educabilidad y propone superar esa concepción a partir del concepto de  condiciones de educabilidad . Presten atención a cómo conceptualiza el fracaso escolar y cómo en este fracaso se cuela inevitable y necesariamente una indagación sobre "lo diverso". La diversidad , para él, debe ser analizada desde su complejidad: nuevas y heterogéneas infancias, nuevas y heterogéneas escuelas, nuevo papel del estado, nuevo papel de los medios, nuevas y heterogéneas condiciones sociales . Pero...  ¿Qué hacemos con   la   diversidad? Baquero propone ir más allá de la ecuación que equipara diversidad con déficit . ¿Cómo lo hace? Cuando la diversidad es el punto de partida, si esta no es contemplada en su total complejidad, se produce un desplazamiento que la equipara con déficit. Es importante analizar ese desplazamiento.   Adjuntamos ...

Una mirada sobre el territorio

A tono con el último trabajo final integrador, que propone realizar un acercamiento al campo, indagando y analizando los discursos de distintos actores institucionales en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a los temas vinculados a lxs sujetxs que nos interpelan desde las aulas, compartimos algunos materiales para acercarnos y comenzar a pensar algunos aspectos del contexto actual,  absolutamente inédito, que nos interpela y nos atraviesa en todo sentido. A lo largo de estas semanas y desde diferentes propuestas bibliográficas consideramos distintos modos de concebir a lxs sujetxs aprendices - adolescentes, jóvenes y adultxs- que nos interpelan desde las aulas, desde distintos enfoques y en sus distintas aristas. Parte del trabajo es escuchar sus voces. A modo de "preparación" para esta escucha, compartimos un material reciente, muy interesante, que se propone indagar sentires y vivencias de estudiantes adolescentes en pandemia. Se trata de un primer informe a...

Escenas Escolares

Les dejamos otros dos links con breves documentales basados en más investigaciones de la misma autora. El primero, "En la esquina" , se trata de un proyecto de realización audiovisual realizada en una escuela de la Provincia de Buenos Aires. El segundo, "La Batidora" sobre una radio escolar, en la misma escuela, retrata una de las experiencias graficadas como historietas, compiladas en el libro "Escuelas en Escena", que también pueden ver desde esta entrada . Les proponemos hacer una reflexión sobre estas "escenas" en relación a las propuestas de los autores de las semanas 1 y 2, para trabajar estos temas en clase. La Batidora es un documental que recorre la experiencia de una radio en una escuela del conurbano bonaerense. La inercia escolar se ve interrumpida por una energía juvenil que deja ver sensibilidades, inquietudes y tensiones que con frecuencia son opacadas por el desencanto de los adultos y el peso de símbolos desvencijados. Los ...

La maquinaria escolar

Les dejamos un link para ver y descargar una recopilación de viñetas del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato, quien a su modo reflexiona con mirada crítica a través del lápiz. Vean si algunas de las situaciones retratadas les parecen cotidianas o cercanas a los temas de los que nos hablan los autores de las unidades 1 y 2, y si a pesar de tener ya varias décadas, siguen teniendo vigencia. Img. La máquina de la escuela. F. Tonucci, 1970. La Maquinaria Escolar - 1970