Ir al contenido principal

Psicología Cultural. Guía orientadora

En las últimas semanas comenzamos el recorrido a través de distintos aspectos vinculados al enfoque de las teorías cognitivas, cómo último punto estaremos atendiendo la propuesta del enfoque culturalista, cuyo principal referente es Jerome Bruner.




En este texto, uno de los últimos de su larga trayectoria, Bruner busca exponer y sintetizar varios aspectos centrales de este enfoque y contrapone dos concepciones sobre la naturaleza de la mente humana:

·         Perspectiva computacional: se interesa por el procesamiento de la información y cómo esa información se organiza y usa.

·         Culturalismo/Psicología cultural: la mente no existe fuera de la cultura y se interesa en cómo los seres humanos crean y transforman significados. Aprendizaje y pensamiento están situados.


Guía orientadora para la lectura:

Postulados que guían una perspectiva psico-cultural de la educación

1-      perspectivista
2-      de los límites
3-      del constructivismo
4-      interaccional
5-      de la externalización
6-      del instrumentalismo
7-      institucional
8-      de la identidad y la autoestima
9-      sobre el pensamiento narrativo


·         ¿Qué plantea Bruner cuando señala que “La educación no es una isla sino parte del continente de la cultura”?

·         ¿Cómo caracteriza cada uno de los postulados y qué proyección tiene cada uno en los procesos de enseñanza aprendizaje?

·         Intenten pensar un ejemplo de cada uno en el contexto del aula (y en relación a sus propias disciplinas)

Para ir pensando:

¿Qué implica abordar “la mente” desde esta perspectiva? ¿Qué reconoce? ¿En qué se diferencia de la propuesta ligada a la mente como procesadora de información?

¿Podrían establecerse vínculos entre los postulados de Bruner y las propuestas de autores anteriormente abordadas?

Otros materiales para ver:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Textos Bibliográficos

Atendiendo al contexto que nos convoca, hemos reorganizado la compilación de materiales bibliográficos para que sea más sencillo su abordaje. El material está agrupado atendiendo a las unidades mencionadas en el programa de la materia publicado para que les sea más sencillo encontrar los textos, no obstante, habrá disponibles cronogramas de lectura para cada espacio ya que  el orden mencionado allí no necesariamente el único posible, iremos recomendando otros recorridos para trabajar cada semana. Sugerimos la lectura del programa como punto de inicio.   Unidad 1 - Programa de la materia y Unidad 1 Unidad 2  Unidad 3 Unidad 4 Textos metodológicos para abordar el trabajo de campo (material complementario) Las unidades incluyen materiales que se irán trabajando tanto en espacios de teóricos como en prácticos. También pueden ver  en cada carpeta  los textos por separado , por si prefieren descargarlos  acorde a las propuestas de lectura .  A...

La maquinaria escolar

Les dejamos un link para ver y descargar una recopilación de viñetas del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato, quien a su modo reflexiona con mirada crítica a través del lápiz. Vean si algunas de las situaciones retratadas les parecen cotidianas o cercanas a los temas de los que nos hablan los autores de las unidades 1 y 2, y si a pesar de tener ya varias décadas, siguen teniendo vigencia. Img. La máquina de la escuela. F. Tonucci, 1970. La Maquinaria Escolar - 1970

La Escuela como Máquina de Educar. Guía de Abordaje

Hola, les acercamos una primera guía orientadora para abordar el texto de Pablo Pineau. No es necesario completarla ni enviarla sino que está pensada para señalar algunos ejes a considerar y disparar algunas reflexiones que podramos retomar una vez que nos encontremos en el aula. Piensen además, si pudieron ver algunos de los materiales optativos del blog, si hay otros, además del sugerido aquí, que podrían vincularse con las cuestiones que se plantean en el texto. Ojalá les resulte útil.