Les dejamos otros dos artículos para reflexionar sobre ciertas estrategias didácticas y ponerlas en relación con las Teorías Cognitivas y sus perspectivas para el trabajo en el aula, en busca de un Aprendizaje "Eficiente".

Herramientas para pensar

Estrategias para comprender
Avances sucesivos
---------------------
Enseñar a estudiar
POR ANDREA MIRANDA - ESPECIAL PARA CLARÍN
Entender lo que se lee, jerarquizar la información, sacar conclusiones propias y razonar con más amplitud y solidez. Estas son sólo algunas de las herramientas que las escuelas brindan a los estudiantes: habilidades que los van a acompañar durante toda su vida.


Más allá de los contenidos que se transmiten en las materias, la escuela también
enfrenta el desafío de enseñar a estudiar, es decir, procesar la información y
desarrollar el pensamiento.
//GUSTAVO CASTAING
31/07/13 - 19:07
Para aprender cada alumno debe adquirir, progresivamente, la capacidad de gestionar su aprendizaje. Por eso, uno de los grandes desafíos de la escuela es lograr que los chicosaprendan a estudiar. Y aunque parezca una obviedad, para adquirir esta capacidad precisan que sus docentes les enseñen cómo hacerlo y los guíen en este proceso. En el mundo actual, en el que basta un click para acceder a cualquier tipo de información, es imprescindible que la escuela enseñe a comprender lo que se lee, a ponderar y jerarquizar datos, a reunirlos e integrarlos, a manejar y procesarinformación, a sacar conclusiones. En las aulas de todo el país, alumnos y docentes tienen juntos, cada día, el reto de hacer este ejercicio prioritario que atraviesa toda la currícula y todos los niveles. Desde el comienzo
Especialistas consultados por Clarín Educación coinciden en que este es un proceso que sienta sus bases en el nivel inicial cuando, a partir de propuestas lúdicas y la lectura de cuentos, los niños van incorporando nociones temporales (secuencias) mientras trabajan fuertemente el desarrollo de la expresión oral: comentan características de los personajes, opinan, renarran los cuentos. Todo esto, atravesado por el objetivo de promover hábitos de autonomía, acordes a cada edad.
Claudia Díaz, maestra de 2º grado en la Escuela General MarinoBartolomé Carreras, de Rivadavia (en la provincia de San Juan), explica que, si por estudiar se entiende "incorporar y retener información cargada de subjetividad (del alumno), desde el nivel inicial el niño observa, cuestiona, analiza, descubre e incorpora información que le servirá de base para sumar más datos y procedimientos. Sin estaacumulación de conocimientos, no se puede avanzar en la educación".
El trabajo en este nivel es clave para Claudia Pelleriti, directora delInstituto San Vicente de Paúl, del barrio porteño de Pompeya, ya que en él se forja "el cimiento del edificio, el andamiaje que luego permitirá estudiar". Y recuerda que el jardín prepara el camino de la autonomía: "Los chicos tienen que hacer las cosas y tener permiso para el error, el fracaso. Hay que darles la posibilidad de que crezcan a través de sus errores".
Teniendo en cuenta el desarrollo del niño, en 3º grado los chicos ya pueden estudiar algunos temas de ciencias naturales como las partes de una planta, los seres vivos, la alimentación o las partes del cuerpo. Desde su experiencia, Laura Basílico, maestra de ese grado en laEscuela N° 10, de La Paternal, señala que pueden hacerlo asesorados y con guías: "Si los dejás solos, se frustran y no logran hacerlo". En otras palabras, acompañarlos desde el aula es central.
Claudia Díaz, maestra de 2º grado en la Escuela General MarinoBartolomé Carreras, de Rivadavia (en la provincia de San Juan), explica que, si por estudiar se entiende "incorporar y retener información cargada de subjetividad (del alumno), desde el nivel inicial el niño observa, cuestiona, analiza, descubre e incorpora información que le servirá de base para sumar más datos y procedimientos. Sin estaacumulación de conocimientos, no se puede avanzar en la educación".
El trabajo en este nivel es clave para Claudia Pelleriti, directora delInstituto San Vicente de Paúl, del barrio porteño de Pompeya, ya que en él se forja "el cimiento del edificio, el andamiaje que luego permitirá estudiar". Y recuerda que el jardín prepara el camino de la autonomía: "Los chicos tienen que hacer las cosas y tener permiso para el error, el fracaso. Hay que darles la posibilidad de que crezcan a través de sus errores".
Teniendo en cuenta el desarrollo del niño, en 3º grado los chicos ya pueden estudiar algunos temas de ciencias naturales como las partes de una planta, los seres vivos, la alimentación o las partes del cuerpo. Desde su experiencia, Laura Basílico, maestra de ese grado en laEscuela N° 10, de La Paternal, señala que pueden hacerlo asesorados y con guías: "Si los dejás solos, se frustran y no logran hacerlo". En otras palabras, acompañarlos desde el aula es central.

Herramientas para pensar
"La escuela es la responsable básica de enseñar a pensar asegura la psicopedagoga Magdalena Laffaye. Para eso es clave entender qué grupo tenemos delante, qué está necesitando cada alumno, para abordar los contenidos desde esa perspectiva y no desde la mera transmisión".
Magdalena y Claudia Pelleriti observan que el almacenamiento de contenidos hoy no sirve, porque está todo accesible gracias a las nuevas tecnologías. "Los contenidos son un medio para adquirirherramientas, construir metodologías; por ejemplo, el razonamiento en Matemática", analiza Claudia. Las prioridades: enseñar a estudiar y que los alumnos descubran sus propias habilidades comunicacionales.
Magdalena y Claudia Pelleriti observan que el almacenamiento de contenidos hoy no sirve, porque está todo accesible gracias a las nuevas tecnologías. "Los contenidos son un medio para adquirirherramientas, construir metodologías; por ejemplo, el razonamiento en Matemática", analiza Claudia. Las prioridades: enseñar a estudiar y que los alumnos descubran sus propias habilidades comunicacionales.
A nivel institucional, para lograr un óptimo resultado, Claudia Díaz destaca la importancia del seguimiento y la continuidad de las estrategias: "Cada institución debe coordinar esfuerzos, métodos y todo aquello que sume año a año durante toda la historia escolar del niño. Sin esto, cada año es un volver a empezar".
En la Escuela N° 10 los alumnos de 3º utilizan guías y empiezan a investigar a partir de una pregunta puntual (una fecha histórica, por ejemplo): "Les decimos dónde buscar la respuesta para que puedan encontrarla, y ellos extraen la información", detalla Laura. Luego se comparte oralmente, se compara y se conversa sobre cuál puede ser la respuesta correcta. A veces los datos coinciden, a veces no. "¿Te parece que esto puede ser cierto?", abre el juego la maestra, e induce a los chicos para que piensen si puede ser o no verdad.
A nivel personal, para lograr aprender lo que se está enseñando, los chicos precisan algo que hoy en día escasea: capacidad de concentración y atención. "Viven en el mundo de la inmediatez, todo es ya. Pero es necesario escuchar lo que dice la señorita; prestar atención es esencial para lograr el aprendizaje", analiza Claudia Pelleriti.
En la Escuela N° 10 los alumnos de 3º utilizan guías y empiezan a investigar a partir de una pregunta puntual (una fecha histórica, por ejemplo): "Les decimos dónde buscar la respuesta para que puedan encontrarla, y ellos extraen la información", detalla Laura. Luego se comparte oralmente, se compara y se conversa sobre cuál puede ser la respuesta correcta. A veces los datos coinciden, a veces no. "¿Te parece que esto puede ser cierto?", abre el juego la maestra, e induce a los chicos para que piensen si puede ser o no verdad.
A nivel personal, para lograr aprender lo que se está enseñando, los chicos precisan algo que hoy en día escasea: capacidad de concentración y atención. "Viven en el mundo de la inmediatez, todo es ya. Pero es necesario escuchar lo que dice la señorita; prestar atención es esencial para lograr el aprendizaje", analiza Claudia Pelleriti.

Estrategias para comprender
Además de ser funcional al estudio, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo le permite al alumno formarse como persona, al tiempo que le brinda recursos para procesar la información. Con esas herramientas, tiene más posibilidades de avanzar en su aprendizaje en los diferentes niveles.
El Instituto San Vicente promueve actividades para que los chicos se expresen. "Hay que enseñarles a responder, tienen que poder opinar, pero es un ejercicio que tiene que ser propiciado por los docentes", explica Claudia. Como en clase suelen participar "siempre los mismos", hay una instancia en la que todos deben expresar suopinión en forma escrita. La idea es estimular la respuesta propia yelaborada de cada chico.
En cuanto a las habilidades de estudio, los chicos tendrán la posibilidad de incorporarlas si la escuela les presenta una variedad detécnicas y recursos. Resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros de doble entrada, de causas y consecuencias, comparaciones, sirven para empezar a trabajar. Otras estrategias que proponen los especialistas para colaborar con el aprendizaje activo del alumno y evitar la repetición de memoria son:
El Instituto San Vicente promueve actividades para que los chicos se expresen. "Hay que enseñarles a responder, tienen que poder opinar, pero es un ejercicio que tiene que ser propiciado por los docentes", explica Claudia. Como en clase suelen participar "siempre los mismos", hay una instancia en la que todos deben expresar suopinión en forma escrita. La idea es estimular la respuesta propia yelaborada de cada chico.
En cuanto a las habilidades de estudio, los chicos tendrán la posibilidad de incorporarlas si la escuela les presenta una variedad detécnicas y recursos. Resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros de doble entrada, de causas y consecuencias, comparaciones, sirven para empezar a trabajar. Otras estrategias que proponen los especialistas para colaborar con el aprendizaje activo del alumno y evitar la repetición de memoria son:
*Cuestionar permanentemente el contenido
*Formular preguntas, pensar hipótesis
*Resolver problemas (tanto en Matemática como en Ciencias)
*Reconocer causas y efectos.
De 1º a 3º, es fundamental trabajar la lectura comprensiva. Renarrar, ordenar secuencias, reconocer párrafos, oraciones, palabras clave dentro de la oración, son recursos que permiten ir de lo particular a lo general. A partir de 4º grado, el colegio refuerza este trabajo con clases de "metodología de estudio" dos veces al mes. Allí ven tipos textuales, paratextos, preguntas sobre contenido e inferenciales, ideas principales y secundarias entre otros elementos.
El trabajo en grupo permite que los chicos compartan la experiencia del aprendizaje con otra dinámica. Como demanda escuchar al otro, generar empatía, negociar, dividir roles y capacidad de comunicarse, resulta primordial que el docente guíe la actividad.
María Eugenia Corral, maestra de 3º del Colegio Mallinckrodt, de Retiro, cuenta que implementa una estrategia de comprensión lectoraque luego sirve para estudiar: les explica a los alumnos que hay información que está explicitada en el texto y otra que hay que inferir; ideas principales, conectores, sinónimos, etc. Además, al leer, subrayan las palabras que no conocen y marcan con un signo de pregunta al costado de cada párrafo si tienen alguna duda.
"En Matemática estamos trabajando aproximación al cálculo, que ofrece cierto control sobre el resultado que dará una cuenta. Si el alumno está por encolumnar mal, va a estar mal toda la cuenta. La clave es dar recursos para que la persona pueda apropiarse del aprendizaje, si no se vuelve algo que llega completamente de afuera", asegura Eugenia.
Todas estas estrategias son extrapolables a las más diversas áreas. Las habilidades de lectura serán imprescindibles para comprender textos de cualquier tipo y extensión; en tanto la "gimnasia matemática" proporcionará lógica, síntesis, búsqueda de variables y constantes, útiles para la resolución de desafíos de otras ciencias.
El trabajo en grupo permite que los chicos compartan la experiencia del aprendizaje con otra dinámica. Como demanda escuchar al otro, generar empatía, negociar, dividir roles y capacidad de comunicarse, resulta primordial que el docente guíe la actividad.
María Eugenia Corral, maestra de 3º del Colegio Mallinckrodt, de Retiro, cuenta que implementa una estrategia de comprensión lectoraque luego sirve para estudiar: les explica a los alumnos que hay información que está explicitada en el texto y otra que hay que inferir; ideas principales, conectores, sinónimos, etc. Además, al leer, subrayan las palabras que no conocen y marcan con un signo de pregunta al costado de cada párrafo si tienen alguna duda.
"En Matemática estamos trabajando aproximación al cálculo, que ofrece cierto control sobre el resultado que dará una cuenta. Si el alumno está por encolumnar mal, va a estar mal toda la cuenta. La clave es dar recursos para que la persona pueda apropiarse del aprendizaje, si no se vuelve algo que llega completamente de afuera", asegura Eugenia.
Todas estas estrategias son extrapolables a las más diversas áreas. Las habilidades de lectura serán imprescindibles para comprender textos de cualquier tipo y extensión; en tanto la "gimnasia matemática" proporcionará lógica, síntesis, búsqueda de variables y constantes, útiles para la resolución de desafíos de otras ciencias.

Teniendo en cuenta que los diferentes cambios de nivel implican mayor complejidad en el aprendizaje (aumenta la cantidad de materias, el número de textos por abordar, se suele pedir que argumenten con propiedad y generen otro tipo de respuestas), Eugenia Corral, que además de maestra es psicopedagoga, enfatiza: "Si no se enseña a estudiar, el aprendizaje se resiente. El chico que no logra comprender textos puede estar horas para memorizar, pero no puede ponderar". Además, el estudio memorístico demanda tiempo y norepresenta un aprendizaje significativo: "Se vuelve una tarea sobre la que el chico no tiene control, es angustiante para el alumno".
Ya en la universidad, Daniel Urie, profesor y secretario académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, observa que "el salto que deben hacer los chicos al ingresar es muy grande". La marcada organización del secundario contrasta con la libertad del régimen universitario y exige al alumno una rápida adaptación al sistema para poder avanzar: "En los niveles anteriores se les plantean actividades acotadas, determinadaslecturas, qué tienen que estudiar. En la facultad les tiran temas, les plantean problemas y tienen que salir a resolverlos solos. Vemos este gran choque en la universidad". Ante este panorama, y mientras esta facultad replantea su currícula y piensa en un ciclo inicial que aborde esta problemática durante el primer año, Daniel explica: "Tratamos de ayudar al alumno para que rápidamente pueda incorporarse al sistema universitario".
En síntesis, en este aspecto, la escuela cumplirá su cometido si logra transmitir a sus alumnos recursos variados que les permitan transitar los diferentes niveles educativos. El ritmo y el modo de aprender de cada uno es diferente: con el tiempo es posible descubrir qué recursos son mejores para el propio aprendizaje.
Ya en la universidad, Daniel Urie, profesor y secretario académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, observa que "el salto que deben hacer los chicos al ingresar es muy grande". La marcada organización del secundario contrasta con la libertad del régimen universitario y exige al alumno una rápida adaptación al sistema para poder avanzar: "En los niveles anteriores se les plantean actividades acotadas, determinadaslecturas, qué tienen que estudiar. En la facultad les tiran temas, les plantean problemas y tienen que salir a resolverlos solos. Vemos este gran choque en la universidad". Ante este panorama, y mientras esta facultad replantea su currícula y piensa en un ciclo inicial que aborde esta problemática durante el primer año, Daniel explica: "Tratamos de ayudar al alumno para que rápidamente pueda incorporarse al sistema universitario".
En síntesis, en este aspecto, la escuela cumplirá su cometido si logra transmitir a sus alumnos recursos variados que les permitan transitar los diferentes niveles educativos. El ritmo y el modo de aprender de cada uno es diferente: con el tiempo es posible descubrir qué recursos son mejores para el propio aprendizaje.
---------------------
ALGUNAS CLAVES
· Garantizar un espacio de trabajo propicio (iluminado, silencioso y con una mesa en la que poder trabajar).
· La agenda, aprovechada sistemáticamente desde el colegio, favorece la autonomía y ayuda a los chicos a organizarse.
· Al hacer esquemas de contenido o cuadros, sumar recursos como el uso de diferentes colores.
· Que el docente explicite qué espera del alumno, qué evaluará, también los ayuda: los "aviva" y contribuye a que se enfoquen.
· La agenda, aprovechada sistemáticamente desde el colegio, favorece la autonomía y ayuda a los chicos a organizarse.
· Al hacer esquemas de contenido o cuadros, sumar recursos como el uso de diferentes colores.
· Que el docente explicite qué espera del alumno, qué evaluará, también los ayuda: los "aviva" y contribuye a que se enfoquen.



Fuente: http://www.clarin.com/educacion/Ensenar-estudiar_0_965903744.html
Métodos de estudio: aprender a aprender, cada vez más necesario
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1612014-metodos-de-estudio-aprender-a-aprender-cada-vez-mas-necesario
Lunes 19 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa
Educación / Estrategias de aprendizaje
Métodos de estudio: aprender a aprender, cada vez más necesario
El fracaso en los primeros años del nivel medio está vinculado con las dificultades para concentrarse, organizar el tiempo y comprender los textos

docente le enseñaron a hacer cuadros sinópticos.
Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
"Hola, profe; vine a prepararme para el examen de Historia; ¿me podrán ayudar?", dijo un adolescente al entrar en la sala de profesores de su colegio. La docente lo miró, revisó las planillas y exclamó: "¡Pero la mesa de Historia es mañana; hubieses venido antes!". El alumno le contó entonces que había intentado estudiar, pero que no podía concentrarse y que, cuando lograba prestar atención a lo que leía, no entendía nada.
Las dificultades para estudiar de ese alumno son compartidas por muchos de sus pares y motivo de desaliento y desmotivación. Por eso, muchos colegios de gestión privada incorporaron desde hace algunos años una materia o taller de técnicas de aprendizaje o metodología de estudio. En tanto, algunos establecimientos públicos ofrecen este servicio por medio de las tutorías.
Según el 34% de unos 4200 estudiantes secundarios de la ciudad de Buenos Aires, encuestados en agosto del año pasado, tener apoyo escolar hubiese mejorado su rendimiento y disminuido las posibilidades de repetir o abandonar el colegio.
Los porcentajes más altos de repitencia se registran en los dos primeros años del secundario (ver aparte) y los especialistas responsabilizan de esos tempranos fracasos a la falta de una metodología de estudio adecuada.
"Puede ser que les vaya bien, pero si no saben darse cuenta de por qué, es posible que en el futuro tengan problemas serios. Las técnicas de estudio no hacen magia, sino que ayudan al alumno a detectar qué método le resulta", dijo Claudia Viola, directora de la Escuela Nº 9 Justo José de Urquiza, de Flores.
"El mayor problema para estudiar es que los chicos no tienen el hábito de estudio. Muchos no tienen acompañamiento de sus familiares porque no están en la casa o no tienen esos conocimientos", argumentó la directora.
"En mi casa tenemos una hora de estudio y eso me ayuda a estudiar", contó Santiago Grunwaldt, de 14 años, el mayor de seis hermanos. En su colegio, Nuestra Señora de Luján, de Parque Patricios, se dicta desde 2000 la materia Método de Estudio, en primero y segundo año. "No tengo problemas para estudiar, aplico un método que me enseñaron mi papá y un profesor: los cuadros sinópticos", contó Santiago. Al describir esa materia, añadió: "No nos enseñan una manera de estudiar, sino que nos enseñan a pensar".
Gloria Candiotti, rectora de ese colegio de Parque Patricios, adjudica la reducción del nivel de repitencia a esas actividades, que están a cargo de docentes de lengua y física y de una psicóloga. "En 2006 repetía el 30% de los alumnos de primero y segundo año y ahora lo hace el 7%", sostuvo Candiotti. Y agregó: "Pedimos a cada profesor que ayude a los chicos a entender cómo estudiar su disciplina. No buscamos darles sólo técnicas, sino también ayudarlos a reflexionar sobre su condición de estudiantes y los sacrificios que implica estudiar", planteó la rectora.
"Lo que más me sirvió de Método de Estudio fue un trabajo de investigación que nos pidieron, porque después implementé lo que había hecho para ese trabajo, como entrevistas y búsqueda de información, en otras materias", recordó Julieta Montaño, alumna de tercer año en el Luján. "Me gustaría tenerla también este año", anheló.
"Es fundamental que todas las escuelas enseñen técnicas de estudio y estrategias que garanticen el aprendizaje significativo de los estudiantes", indicó Mercedes Miguel, directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Ciudad. La funcionaria informó que se incorporará un Taller de Estudio en primero y en segundo año de carácter obligatorio para todos los colegios a partir de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria, en 2015. Según ese plan, los talleres serán dictados por tutores y no tendrán evaluación.
CINCO CONSEJOS
Según varios expertos consultados por LA NACION, las principales sugerencias que se dan a los estudiantes para ayudarlos a superar las dificultades para estudiar son tener las carpetas completas con lo dado en clase; buscar entender lo que se estudia y no repetir de memoria; antes de hacer un resumen o subrayar las ideas principales, leer todo el texto; identificar el tipo de memoria de cada uno (visual, auditiva, conceptual, motora); elegir técnicas adecuadas, y prever cada día un momento para revisar lo dado en la clase y prepararse así para la siguiente.
PANORAMA PARA PRESTAR ATENCIÓN
Cifras oficiales en el ámbito educativo porteño
· 24%
Repetidores 1º y 2º año
Del total de alumnos que cursaron primer año en 2012, repitió el 23,7% y, de los inscriptos en segundo, el 24%. Atribuyen los problemas al paso de la primaria a la secundaria
Repetidores 1º y 2º año
Del total de alumnos que cursaron primer año en 2012, repitió el 23,7% y, de los inscriptos en segundo, el 24%. Atribuyen los problemas al paso de la primaria a la secundaria
· 27%
Le cuesta concentrarse
En una encuesta, tomada en agosto de 2012 entre estudiantes secundarios, el 27% dijo que tenía dificultad para concentrarse al momento de estudiar
Le cuesta concentrarse
En una encuesta, tomada en agosto de 2012 entre estudiantes secundarios, el 27% dijo que tenía dificultad para concentrarse al momento de estudiar
· 34%
Pide apoyo escolar
Al preguntarles a los alumnos secundarios qué podría disminuir las posibilidades de abandono o repitencia del colegio, el 34% mencionó las actividades de apoyo escolar
Pide apoyo escolar
Al preguntarles a los alumnos secundarios qué podría disminuir las posibilidades de abandono o repitencia del colegio, el 34% mencionó las actividades de apoyo escolar
.
Del editor: por qué es importante.
Si los alumnos aprender a estudiar, se minimizan los riesgos de fracasos futuros en niveles superiores.
Si los alumnos aprender a estudiar, se minimizan los riesgos de fracasos futuros en niveles superiores.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1612014-metodos-de-estudio-aprender-a-aprender-cada-vez-mas-necesario
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas:
Aprendizaje
Artículos Periodísticos
bibliografía
Constructivismo
Educación
Escuela
Estructuras Cognitivas
Paradigmas
Teoría Cognitiva
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario