Ir al contenido principal

Auge de las teorías cognitivas: Estrategias para lograr resultados eficientes - "Preguntas para pensar" y "Cerebros con patas"

A propósito de los temas a abordar en los próximos encuentros, les dejamos algunos materiales que ponen de manifiesto algunas premisas actuales que se vinculan a las teorías cognitivas.

Diego Golombek: “Somos un cerebro con patas”

De visita en Neuquén, presentó, junto a Nora Bär, “Neurociencias para presidentes”, en el marco de la Feria Internacional del Libro. Antes, se entrevistó con “Río Negro” para hablar de la obra en cuestión y explicar en qué consisten las neurociencias.




Biólogo y divulgador científico, llegó al gran público a través de sus programas de tevé;Científicos Industria Argentina
*Hoy director del INET (Instituto Nacional de Educación Técnica)
POR REDACCIÓN RÍO NEGRO 

"Y no tener más sobre mi corazón una cabeza”, reclama el verso final de “Cuándo vendrán”, un clásico de La Renga. Diego Golombek no parece tener buenas noticias al respecto: “Somos un cerebro con patas”, afirma el biólogo y uno de los más prestigiosos divulgadores de las neurociencias en Argentina.
De visita en Neuquén, Golombek participó de la Feria Internacional del Libro, donde presentó, junto a la periodista científica Nora Bär, “Neurociencias para presidentes”, del que ambos son compiladores. Antes, atendió a “Río Negro” para hablar del libro en cuestión y también del boom de las neurociencias y de por qué deberíamos saber nosotros sobre ellas.
P- ¿Por qué en la actualidad el término neurociencia está tan presente en la agenda pública, por qué se habla de neurociencias donde antes no se hablaba?
R- Efectivamente, hay una especie de boom de las neurociencias en los medios, en la tele, en los libros y me parece que se da por una situación bastante lógica y es que en las últimas décadas avanzamos mucho en nuestro conocimiento del cerebro porque la tecnología avanzó muchísimo, porque las preguntas que nos pudimos hace son más atinadas y eso llevó a que todo ese nuevo conocimiento se derrame en más divulgación, más popularización. Lo cual por otro lado tiene cierta ventaja porque hablar del cerebro es hablar de nosotros mismos. Ahora bien, con este aumento tan grande divulgación que tiene que ver con el cerebro también se genera una línea tenue entre ciencia y “neurochantada”.
P- Más allá del desarrollo del conocimiento, por qué las neurociencias decidieron abrirse, por así decirlo, y divulgar su conocimiento por fuera de lo académico? ¿Por qué comenzó a ser del interés de las neurociencias dar a conocer sus avances?
R- Eso debiera ocurrir con todas las ciencias. La ciencia tiene una vocación de contar, primero a los colegas y luego al público en general, qué hacemos, por qué lo hacemos y con qué resultados. Con las neurociencias se está dando una especie de neuro-todo como el prefijo está de moda y me parece que tiene mucho que ver con que al hablar de neurociencias para todo público le estás dando respuestas a la gente de preguntas que se hace. No estás hablando de cuestiones subatómicas, cosmológicas, que son maravillosas pero no son cosas que la gente se pregunta normalmente. En cambio, si hablás de la memoria, las emociones, la toma de decisiones, de la atención o del sueño, son claramente cuestiones que la gente se pregunta todo el tiempo. Entonces tenemos esa cierta ventaja cuando contamos neurociencias para el público porque tenemos del otro lado oídos que están más que dispuestos a escuchar sobre esto.
P- ¿También se está dando una generación de científicos interesados en la divulgación, que entiendan los medios de comunicación?
R- Por supuesto que sí. De hecho, esto de publicar lo que hacemos sea parte de lo que hacemos, es decir sea parte de nuestro trabajo, es algo reciente entre los científicos. Nuestros próceres de la ciencia sí pensaban que era necesario contar, pero no divulgar, quiero decir contar públicamente el trabajo científico. Las nuevas generaciones de científicos son mucho más conscientes de que es necesario contar lo que hacemos. Incluso ahora contamos con periodistas científicos profesionales, algo muy raro en otros tiempos. Y por otra parte, el público también quiere saber de qué se trata. Entonces, hoy tenemos las tres tapas de la divulgación: científicos con ganas de contar, periodistas o divulgadores que tienen las herramientas para contar y un público que está interesado en que le cuenten. Esto explica en parte el boom de la divulgación en las neurociencias.
P- En una parte del prólogo a “Neurociencias para presidentes”, usted se pregunta, acaso retóricamente, por qué los presidentes deberían saber de neurociencias. ¿Y por qué las personas comunes deberíamos interesarnos en neurociencias? ¿Qué de todo ese saber científico nos puede resultar interesante para nuestras vidas?
R- De manera un poco exagerada, decimos que somos nuestro cerebro, somos un cerebro con patas. Ahí está todo: nuestras emociones, nuestra memoria, nuestras acciones, el sueño... lo que fuera. Entonces, lógicamente, si uno quiere conocerse haciendo caso a lo que era el oráculo de Delfos de los griegos es un poco conocer el cerebro. No es lo único, también está el ambiente, la cultura, la sociedad, pero cerebro es el origen de muchas de las cosas que hacemos y no sabemos muy bien por qué.
P- También se refiere en el libro a un concepto interesante, el de “alfabetización científica”, ¿cree que está mucho de eso para nuestra vida cotidiana?
R- No tengas dudas de que es así. Nos falta esa bisagra, esa interface entre la educación tal cual se da hoy y el conocimiento científico. Pero más aún, de lo que se trata es de poder transmitir el pensamiento científico y como eso puede ayudarnos a ser mejores personas, mejores ciudadanos, menos prejuiciosos y no depender tanto del principio de autoridad.
P- El libro ubica al cerebro como el centro de operaciones en la toma de decisiones, sin embargo los dirigentes políticos suelen apelar a las emociones y la empatía para conectar con los ciudadanos. ¿Coincide?
R- La razón y la emoción son las dos fuerzas que nos dominan y tenemos que conocer esas dos campanas. Y a veces sí tomamos decisiones absolutamente irracionales en segundos sin darnos cuenta y por ahí conviene parar un poco la pelota, considerar opciones y pensar por qué llegamos hasta ahí.
P- “Neurociencias para presidentes” aparece como un manual al respecto, incluso bastante didáctico en cuanto a cuestiones tan complejas como las neurociencias.
R- Sí, es un poco así. Al cerebro lo van a usar siempre, para bien o para mal (risas). Incluso las emociones también dependen del cerebro. Las decisiones de los líderes, cualquiera sean ellos, influyen sobre mucha gente. Entonces podemos hablar de una ciencia al estilo Hombre Araña en el sentido que “grandes poderes conllevan grandes responsabilidades”. Por eso no puede ser que un líder del siglo XXI no sepa en qué está la neurociencia contemporánea, cuáles son sus preguntas, sus grandes avances y sus misterios. El cerebro es posiblemente el órgano más complejo del universo, con lo cual nos falta mucho para encaminarlo. También para saber cuáles son los límites de la neurociencia. Hay que apoyar a la ciencia y apoyarse en la ciencia para resolver problemas.
P- ¿También la neurociencia sale a buscar respuestas y explicaciones donde antes no lo hacía, como la conciencia, la emoción?
R- La neurociencia es un claro ejemplo de interdisciplina, no existe el neurocientífico puro. Ahí convergen la medicina, la biología, la física, la filosofía, las matemáticas, incluso las ciencias sociales, con lo cual está todo metido ahí dentro. En este sentido, sí, es cierto, nuestro estudio del cerebro nos permitió llevar algunos conceptos a disciplinas que no estaban relacionadas con el campo neurocientífico como la economía, la educación, la ética. El conocimiento un poco más profundo de cómo funciona el cerebro nos ha permitido puntos de contacto, intersecciones y aplicaciones con otros ámbitos y conceptos. Pero hay que tener cuidado porque a veces esa intersección es un poco forzada porque no es que todo sea neuro sino que es una parte de nuestro comportamiento.
P- Un viejo profesor universitario nos decía que para entrenar nuestro cerebro teníamos que estudiar matemáticas y latín, ¿coincidís?
R- Hay muchos mitos alrededor del cerebro. Uno de ellos es el de la gimnasia mental. Profundizar en el latín, para seguir con el ejemplo, te hará seguramente un excelente “latinólogo” (risas), pero no necesariamente eso se va a derramar a otras funciones del cerebro. Es cierto que funciona esa gimnasia del cerebro sobre todo cuando es en grupo y está bien guiada, pero lo único que está demostrado que detiene el deterioro cognitivo, sobre todo el relacionado con la edad, es el ejercicio físico moderado. Lo mismo que te dice un cardiólogo para que esté bien tu corazón te lo tiene que decir el neurólogo para que esté bien tu cerebro.
P- Le hago una pregunta en la que vengo pensando hace tiempo. ¿por qué no cambiamos de equipo de fútbol? ¿Por qué, aunque suframos, nos vaya mal, el equipo no nos dé nada, seguimos ahí? ¿Podría las neurociencias dar una explicación al respecto?
R- (risas) Podríamos hacer una neuroteoría del hincha de fútbol. Es importante decir que somos dos cosas: lo que traemos de fábrica, el cableado del cerebro, nuestras neuronas... y lo que somos a partir de lo que hacemos con todo eso, lo que podríamos llamar cultura. La cultura tiene un peso muy grande sobre nuestro comportamiento. Salvo que haya un mandato familiar muy grande, los chicos muy chiquitos un día son de un equipo y otro día lo son de otro hasta que en algún momento esa ventana por la cual vos pudiste elegir se acaba y vos elegiste uno y te casás con ese club para todo la vida. Me parece que no tendríamos que analizarlo desde el punto de vista neurocientífico sino más cultural que otra cosa.
P- ¿Siempre se está pensando?
R- Es una pregunta difícil porque el pensamiento sigue siendo uno de los grandes misterios de las neurociencias.
“Hoy coinciden científicos con ganas de contar, periodistas que tienen las herramientas para contar y un público que está interesado en que le cuenten”.
“El pensamiento sigue siendo uno de los grandes misterios de las neurociencias”,
afirma Diego Golombek.
Un video de una charla TEDx Río de la Plata acerca de cómo realizamos preguntas cuando enseñamos y qué cuestiones podríamos implementar para "aprender a pensar", interesante para reflexionar en el marco de las teorías cognitivas, que tienen tanto auge en educación actualmente:




Siguiendo esta tendencia, les acercamos también una nota acerca de la importancia de las neurociencias para entender cómo aprendemos:



Información General

La neurociencia: el camino para aprender a aprehender el conocimiento

11/06/15 |La semana pasada en el Instituto Villa Malvina se dio una interesante charla sobre neurociencia a cargo de las neuropsicoeducadoras, Liliana Waipan y Mabel Limongelli. “Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin haber visto una mano”, manifestaron.
La neurociencia: el camino para aprender a aprehender el conocimiento

Saber cómo funciona el cerebro para sacarle el máximo provecho en el aula es lo que las neuropsicoeducadoras, Liliana Waipan y Mabel Limongelli intentaron transmitir en el curso que se desarrolló el jueves pasado en el Instituto Villa Malvina, orientado a docentes de educación media, mediante su proyecto académico “Cerebrones”.
Al ser consultada por si el concepto de la neurociencia se implementa como política en educación pública, Waipan consideró que: “Lo que está ocurriendo es que nosotros estamos junto a muchos cambios que vienen desde la década de los 90, que se denominó la década del cerebro. Recién ahora hay profesorados que están incluyendo la neurociencia dentro de la formación de los alumnos, pero siempre desde un punto de vista biológico integral que propone la neurociencia que es el aprender cómo aprende el cerebro”.
En este sentido dijo que: “Nosotros partimos de la base que uno no puede enseñar, ni hablar del cerebro si no lo conoce, porque sería como enseñar a utilizar un guante sin haber visto nunca una mano. Los psicólogos, los siquiatras y los educadores somos los que tenemos más cerebros en formación en nuestras manos entonces la idea es incorporar todo lo que tiene que ver con la neurociencia a los programas educativos”.
Mabel Limongelli destacó que: “Desde la neurociencia tenemos que aprender a trabajar más desde nosotros mismos, desde hacer aulas que cumplan con los requisitos de cómo el cerebro de una persona aprende, qué pasa con nuestras emociones, qué sucede con las inteligencias múltiples que tenemos, cómo llevarlas a la práctica, qué poder hacer en una clase para que ésta sea con un aprendizaje significativo, donde se pueda aprender del error, donde cada uno pueda dar lo mejor de sí. Eso es lo que realmente estamos apuntando nosotros desde la educación.
Hay cosas que van más allá, la neurociencia apunta a todas las áreas, pero desde la educación lo vemos desde el punto de vista positivo de conocernos a nosotros mismos y de poder ser mejores personas. Utilizamos una pequeña parte de nuestra capacidad cerebral, quiere decir que la neurociencia está todo por descubrirse aún”.
En cuanto a la capacidad que utilizamos de nuestro cerebro, Mabel consideró que: “Eso está en discusión. Lo que sí sabemos es que nuestro cerebro los lóbulos prefrontales su descubrimiento es muy joven todavía. La teoría de Paul MacLean, dice que tenemos tres cerebros en uno. Nuestros cerebros más primitivos están más formados, nuestro neocórtex todavía necesita trabajar mucho más para ser más éticos, para que los valores humanos sean más significativos y llevar al ser humano a la trascendencia”.
Al ser consultado si la asimilación de la cultura y la educación contribuyen a la no violencia en el hombre, Limongelli manifestó que: “La violencia está en nuestro ADN y tenemos que trabajar mucho porque las reacciones más primitivas son las más rápidas y son las que están más grabadas en nuestro cerebro, por eso la apuesta de la educación es poder trabajar mucho más con todo esto para ser personas más humanas”.
En esta línea Limongelli, dejó en claro que: “Este es el objetivo que nosotros tenemos en lo que llamamos cerebrones, uno aprende neurociencia para ser mejores personas, porque en realidad en la vida cotidiana nos salen más los animalitos que llevamos dentro, la violencia y la fuerza que el discurso prosobrevivencia. Sin embargo cuando escanean al cerebro lo que da más placer no es el sexo o la comida sino es ayudar a otros y es lo que nos hizo fuerte como especie y es eso lo que debemos trabajar para ser mejores personas y evitar la violencia”.
Limongelli y Waipan, manifestaron su inquietud por cómo se da la transmisión del conocimiento en el aula y muchos aspectos deben ser revisados.
“Tenemos que emplear el cuerpo, la emoción, el baile, la música, el sueño, el color y por supuesto el contenido, pero todo eso es un combo muy grande que tenemos que llevar a la práctica. Tenemos que usar mucho el movimiento lo kinestésico, todos nuestros sentidos y los aportes posibles para salir adelante”.
En los institutos de formación docente está la neurociencia como un método de transmisión de conocimiento.
Está comenzando a implementarse en algunos institutos de formación docente. En esos espacios especiales que organizan para cada grupo docente nos invitan para dar charlas, como sucedió en este curso donde había mucha gente que forma docentes, que es la que está más ávida de acceder a estos conocimientos”, dijo Limongelli.
Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/151671/La-neurociencia-el-camino-para-aprender-a-aprehender-el-conocimiento


Comentarios

Entradas populares de este blog

Textos Bibliográficos

Atendiendo al contexto que nos convoca, hemos reorganizado la compilación de materiales bibliográficos para que sea más sencillo su abordaje. El material está agrupado atendiendo a las unidades mencionadas en el programa de la materia publicado para que les sea más sencillo encontrar los textos, no obstante, habrá disponibles cronogramas de lectura para cada espacio ya que  el orden mencionado allí no necesariamente el único posible, iremos recomendando otros recorridos para trabajar cada semana. Sugerimos la lectura del programa como punto de inicio.   Unidad 1 - Programa de la materia y Unidad 1 Unidad 2  Unidad 3 Unidad 4 Textos metodológicos para abordar el trabajo de campo (material complementario) Las unidades incluyen materiales que se irán trabajando tanto en espacios de teóricos como en prácticos. También pueden ver  en cada carpeta  los textos por separado , por si prefieren descargarlos  acorde a las propuestas de lectura .  A...

La maquinaria escolar

Les dejamos un link para ver y descargar una recopilación de viñetas del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato, quien a su modo reflexiona con mirada crítica a través del lápiz. Vean si algunas de las situaciones retratadas les parecen cotidianas o cercanas a los temas de los que nos hablan los autores de las unidades 1 y 2, y si a pesar de tener ya varias décadas, siguen teniendo vigencia. Img. La máquina de la escuela. F. Tonucci, 1970. La Maquinaria Escolar - 1970

La Escuela como Máquina de Educar. Guía de Abordaje

Hola, les acercamos una primera guía orientadora para abordar el texto de Pablo Pineau. No es necesario completarla ni enviarla sino que está pensada para señalar algunos ejes a considerar y disparar algunas reflexiones que podramos retomar una vez que nos encontremos en el aula. Piensen además, si pudieron ver algunos de los materiales optativos del blog, si hay otros, además del sugerido aquí, que podrían vincularse con las cuestiones que se plantean en el texto. Ojalá les resulte útil.