Ir al contenido principal

Vigotsky no estaba solo. "La Troika" en la Teoría Sociohistórica

Encontrarán aquí algunos materiales relacionados con los colaboradores que adhirieron a las teorías vigotskianas y continuaron con trabajos propios a partir de ellas, sus vínculos y trabajos conjuntos. Aleksandr Luria, cuyos estudios sobre la memoria y el cerebro pueden pensarse en diálogo con las teorías cognitivas "propiamente dichas" que luego se desarrollarán en norteamérica, y Alexei Leontiev, quien profundizó el concepto de "actividad" de Vygotski dándole una nueva entidad.

 

Ver también "Alexei Leontiev" en Psymethods.

Desde el portal Educ.ar muy breve, un artículo sobre el Lenguaje, su papel, su importancia para este paradigma, sus diferencias con otros:

Vigotsky y sus discípulos

Una visión de la adquisición del lenguaje que es simultáneamente distinta de la de Chomsky y de la de Piaget está representada por los psicólogos rusos Lev Vigotsky (1896-1934) y su discípulo Aleksandr Luria (1902-1977).
Piaget y Vigotsky comparten su interés por el desarrollo del lenguaje de un modo que va más allá de lo que interesa a la gramática generativa, pero mantienen diferencias cruciales en su modo de concebir ese desarrollo. Como hemos visto, para Piaget los factores sociales no son relevantes en el desarrollo del niño, al que concibe como un proceso de ontogenia, es decir, de naturaleza individual; apenas sugiere que los adultos no deben interferir en la libre exploración del mundo por parte del niño. Su concepción de las ideas no es mentalista, pero tampoco cultural: sostiene que aparecen naturalmente con la interacción física del niño con el mundo.
En cambio, para Vigotsky y sus seguidores, el conocimiento del niño se construye socialmente en la interacción con los adultos relevantes. En esa construcción juega un papel fundamental la lengua (una “herramienta de herramientas”), que le permite al niño adquirir los significados del adulto. En tanto instrumento de comunicación, el lenguaje funciona como un mediador entre el hombre y la experiencia acerca del mundo, puesto que el hombre puede formarse imágenes subjetivas (que constituyen conocimiento) acerca de situaciones objetivas que no ha experimentado directamente. Ello es posible gracias a su inserción en un entorno social, que le facilita esos conceptos de los que no tiene experiencia directa. La adquisición del lenguaje es, así, concebida como el momento crucial en el que la filogenia (el desarrollo histórico genérico) y la historia cultural se funden para alcanzar las formas específicamente humanas de pensamiento, sentimiento y acción. Un concepto fundamental planteado por Vygotsky es la llamada zona de desarrollo próximo (ver también Bruner 1986), definida como la distancia entre el nivel de desarrollo real (determinado por la capacidad de resolver problemas en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (determinado por la capacidad de resolver problemas con la guía de un adulto o la colaboración de pares más capaces). Ello supone poner en foco el papel que cumple la interacción social en la construcción del conocimiento.


Aleksandr Luria adhirió a la psicología "cultural", "histórica" e "instrumental" de Vygotsky y sus colegas en 1924. Desde entonces hasta su muerte, intentó profundizar los alcances de esta visión en distintos fenómenos de la psicología. Primero analizó el impacto en la cognición (tanto en la percepción y en la memoria como en la resolución de problemas) producido por los cambios históricos en la actividad económica y por la alfabetización masiva posterior a la Revolución Rusa.
Perseguido por Stalin, Luria se dedicó durante varias décadas al estudio de las afasias, un terreno que parecía más neutral desde el punto de vista ideológico; la importancia de su trabajo se constató cuando, como resultado de la Segunda Guerra Mundial, recibió gran número de pacientes con lesiones cerebrales, que le permitieron construir una teoría completa sobre las funciones cerebrales y la cura de lesiones locales, sentando las bases científicas de la neuropsicología.
Fuente: http://aportes.educ.ar/lengua/popup/vigotsky_y_sus_discipulos.php

Otro artículo vinculado es, 

Vygotski y Luria. Dos aliados, dos amigos, dos vidas: un acuerdo teórico-práctico sobre la mente y el protagonismo de lo social

Fragmento extraído del artículo publicado en Pscicopedia Hoy

Vygotski y Luria: una alianza histórica de vidas e ideas

Maestro y estudiante, colegas eventualmente, amigos personales y aliados en una misma concepción sobre la mente y la formación de los procesos superiores de la inteligencia humana. Vygotski y Luria compartieron la tarea de crear una teoría, una metodología y una evidencia empírica-práctica sobre el rol de lo social-cultural-histórico en las funciones superiores corticales (psicológicas), esto es la consciencia. Aunque Vygostki origina la teoría socio-cultural, Luria complementa su trabajo, sobre todo en las aplicaciones concretas que llevó a cabo en los proyectos de alfabetización en las regiones remotas de Rusia en donde se proponía evidenciar el impacto del aprendizaje estimulado sobre la consciencia del trabajador analfabeta aumentando su capacidad de abstracción, trabajo que compartió con Vygotski aún en vida, pero quien estuvo demasiado enfermo como para acompañarlo en estos viajes. En la búsqueda de datos, Luria intentaba corroborar la naturaleza social de la consciencia para aplicarla de forma universal.

“Por preliminares que fueran, estas observaciones produjeron un gran caudal de hechos observables. Nos dieron datos suficientes para discordar de las nociones de la naturaleza universal del proceso cognitivo humano” (Atonian y Davis, 2003).

Ambos, Vygotski y Luria, compartieron el mismo trasfondo teórico marxista, así como un fiel compromiso con los objetivos del marxismo en el triunfo de la Revolución Bolchevique. Paradójicamente, una vez cambia el régimen leninista hacia el control de Stalin ambos habrían de sufrir el mismo exilio teórico mediante censura. El trabajo de ambos queda reprimido por acusaciones de anti-stalinismo; aún así ninguno de los dos abandonó en vida su país. Tampoco renunciaron a su enfoque socio-cultural sobre la formación de la consciencia (mente).

Estos dos teóricos compartieron supuestos fundamentales sobre características esenciales y procesos de la mente humana; postulados que son centrales en la Psicología Cognitiva, y que Román Pérez y Díez Pérez (2000), en su artículo El Currículum como Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos, presentan excelentemente resumidos a continuación:
Las implicaciones y aplicaciones siguen vigentes hoy día. Concluyen Roman Pérez y Díez Pérez (2000) que bajo las premisas de Vygotski y Luria en su Teoría Socio-Cultural sobre la mente, el currículo educativo escolar es fundamental para un desarrollo positivo y óptimo de las capacidades del estudiante en donde la figura del maestro es crucial.

“Desde este nuevo paradigma socio – cognitivo hablamos del aprender a aprender para desarrollar el potencial de aprendizaje cognitivo y afectivo de los aprendices. La enseñanza centrada en procesos identifica al profesor como mediador del aprendizaje y mediador de la cultura social.
Las reflexiones anteriores enmarcan un nuevo paradigma socio – cognitivo y por tanto suponen de hecho una revolución científica (en terminología de Khun), al pasar del paradigma conductista al paradigma socio – cognitivo y saltar en la práctica de un modelo de enseñanza – aprendizaje a un modelo de aprendizaje – enseñanza. Es ahí donde adquiere un verdadero sentido una didáctica y un currículum centrado en procesos y donde las funciones del profesor quedan reorientadas hacia una nueva dimensión: como mediador del aprendizaje y de la cultura social” (Pérez y Díez, 2000).

Las ventajas de aplicación del enfoque socio-cultural Vygotski-Luria ciertamente pueden ayudar en las escuelas creando “zonas de posibilidades” (Moll,1990) trabajando con poblaciones, actualmente en riesgo, como los “desertores escolares“, entre muchos otras áreas de ayuda que pueden ofrecerse en el manejo de la zona del desarrollo proximal. Tal es el una de las muchas aplicaciones y alcances del enfoque sociocultural desde la perspectiva de la Dra. Rodríguez-Arocho (Rodríguez-Arocho. En: http://psych.hanover.edu/vygotsky/rodrig.html) coincidiendo con Roman Pérez y Díez Pérez (2000) en determinar aplicaciones prácticas de la teoría.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Textos Bibliográficos

Atendiendo al contexto que nos convoca, hemos reorganizado la compilación de materiales bibliográficos para que sea más sencillo su abordaje. El material está agrupado atendiendo a las unidades mencionadas en el programa de la materia publicado para que les sea más sencillo encontrar los textos, no obstante, habrá disponibles cronogramas de lectura para cada espacio ya que  el orden mencionado allí no necesariamente el único posible, iremos recomendando otros recorridos para trabajar cada semana. Sugerimos la lectura del programa como punto de inicio.   Unidad 1 - Programa de la materia y Unidad 1 Unidad 2  Unidad 3 Unidad 4 Textos metodológicos para abordar el trabajo de campo (material complementario) Las unidades incluyen materiales que se irán trabajando tanto en espacios de teóricos como en prácticos. También pueden ver  en cada carpeta  los textos por separado , por si prefieren descargarlos  acorde a las propuestas de lectura .  Algunos fueron escaneados de fotoco

La Escuela como Máquina de Educar. Guía de Abordaje

Hola, les acercamos una primera guía orientadora para abordar el texto de Pablo Pineau. No es necesario completarla ni enviarla sino que está pensada para señalar algunos ejes a considerar y disparar algunas reflexiones que podramos retomar una vez que nos encontremos en el aula. Piensen además, si pudieron ver algunos de los materiales optativos del blog, si hay otros, además del sugerido aquí, que podrían vincularse con las cuestiones que se plantean en el texto. Ojalá les resulte útil.

La maquinaria escolar

Les dejamos un link para ver y descargar una recopilación de viñetas del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato, quien a su modo reflexiona con mirada crítica a través del lápiz. Vean si algunas de las situaciones retratadas les parecen cotidianas o cercanas a los temas de los que nos hablan los autores de las unidades 1 y 2, y si a pesar de tener ya varias décadas, siguen teniendo vigencia. Img. La máquina de la escuela. F. Tonucci, 1970. La Maquinaria Escolar - 1970