En nuestro recorrido por los paradigmas sobre el aprendizaje, nos encontramos con un autor que de algún modo, los ha transitado todos... Educado en el paradigma conductista, encantado por las ideas provenientes del paradigma psicogenético, comprometido seguidor, traductor del paradigma sociohistórico, protagonista de la revolución cognitiva, ha roto con la idea de la mente como procesadora de información, para comenzar a pensar en una psicología cultural donde la mente y el pensamiento no están atadas solo a la lógica sino que responden también a nuestra capacidad de entender y contar historias.
Jerome Bruner: un hombre sabio
Uno de los pilares de la sicología educativa; sus aportaciones al campo del aprendizaje infantil se comparan y complementan con las de Lev Vigotsky y Jean Piaget. Bruner y el padre de la sicología conductista, Burrhus F. Skinner, desarrollaron sus teorías siendo profesores de Harvard.
Voy a dejar descansar a mis lectores de los asuntos coyunturales de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución y las respuestas del SNTE y la CNTE para comentar un asunto amable, hablar de un ser universal, cercano al siglo de vida. La Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana se une hoy al homenaje que varias instituciones de educación superior mexicanas rinden a Jerome Bruner.
Jerome Bruner es uno de los pilares de la sicología educativa; sus aportaciones al campo del aprendizaje infantil se comparan y complementan con las de Lev Vigotsky y Jean Piaget. Bruner y el padre de la sicología conductista, Burrhus F. Skinner, desarrollaron sus teorías (en muchos sentidos antagónicas) siendo profesores de la Universidad de Harvard. A partir de sus estudios de sicología evolutiva, Bruner y sus colegas en el Centro de Estudios Cognoscitivos de la misma Universidad, sentaron las bases de la sicología cognoscitiva, donde pusieron atención a la parte evolutiva del conocimiento y al ambiente de enseñanza.
Vida y estudios
Jerome Seymour Bruner, hijo de migrantes polacos, nació en Nueva York en 1915. Obtuvo su licenciatura (BA) en sicología en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, en 1937. La maestría (1939) y el doctorado (1941) en la Universidad de Harvard, a los 25 años de edad. Durante la Segunda Guerra Mundial, Bruner trabajó para las fuerzas aliadas en la división de guerra sicológica, e hizo investigación sobre los fenómenos sicosociales producto de la guerra.
De 1945 a 1970 fue profesor en Harvard, de 1970 a 1980 lo fue en la Universidad de Oxford y, a partir de 1981, en la New School University de Nueva York. Hoy es profesor en la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York. Ha recibido doctorados honoris causa de las universidades de Yale, Columbia, Berlín, Roma y otras más de Estados Unidos y uno más de La Sorbona. Jerome Bruner es miembro de la Academia de Ciencias y Artes de Estados Unidos.
Obra
Mis colegas, Sonia Comboni y Jorge Alsina Valdés ofrecerán un panorama más amplio del trabajo e influencia de Jerome Bruner. Baste apuntar que su obra es abundante. Su libro, A Study of Thinking (Un estudio del pensamiento), marcó el inicio de la sicología cognoscitiva, en 1956. Luego vinieron los cuatro volúmenes que dan forma a su teoría de la educación: The Process of Education (El proceso de la educación), en 1960; A Theory of Instrucction (Una teoría de la instrucción), en 1966; The Relevance of Education (La relevancia de la educación), en 1973; y The Culture of Education (La cultura de la educación), en 1996.
En la New School University, Jerome Brunner hizo investigación acerca del funcionamiento del cerebro y la adquisición del lenguaje. Él trabajó en el desarrollo de una teoría de la construcción narrativa de la realidad. Su obra culminó en su libro Actual Minds, Possible Worlds (Mentes reales, mundos posibles), ha sido citado en casi 17 mil publicaciones científicas; se considera una de las obras más influyentes del siglo XX.
Trascendencia
Jerome Bruner no sólo realizó investigación de excelencia y publicó obras eminentes, también se ensució las manos dando clases cada año y, junto con muchos de sus colegas, desarrolló un currículum innovador basado en el ser humano donde pone en juego los elementos constructivistas y evolutivos de la sicología cognoscitiva: Man: a Course of Study (El hombre: un plan de estudios). Él suponía que este currículum comprehensivo satisfacía las necesidades de aprendizaje de los niños y jóvenes. Tenía tres pilares: 1) Lo que es exclusivamente humano de los seres humanos; 2) cómo los seres humanos empezaron a serlo; y 3) cómo los seres humanos pueden llegar a ser más humanos.
La trascendencia de la obra de Jerome Bruner se encuentra en campos tan variados como la sicología educativa, la adquisición del lenguaje, la interacción de los humanos con los símbolos y la literatura, y comprensión de la práctica legal.
Jerome Bruner es un hombre sabio, uno de los educadores más importantes del siglo XX, cuya obra trasciende hasta nuestros días y perdurará por décadas. Para mí, hoy será un día festivo. Se me concedió el honor de presentarlo ante la comunidad de estudiantes y profesores de mi Casa Abierta al Tiempo.
*Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana
http://www.excelsior.com.mx/opinion/2013/01/30/carlos-ornelas/881792
Ver también:
*Datos de su vida y obra y de la de su contemporáneo Noam Chomsky
Ver también:
*Datos de su vida y obra y de la de su contemporáneo Noam Chomsky
Comentarios
Publicar un comentario