Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Conductismo y Vida Cotidiana - Otra vuelta

"El conductismo es un muerto vivo... pero los muertos vivos tienen mucho rating..." Les dejamos dos artículos muy interesantes y recientes sobre la vigencia y presencia del conductismo hoy, no solo a nivel escolar. La teoría de Pavlov, la caja de Skinner y los videojuegos. Imperdible, el videíto que se incluye en el primer artículo. ¿Alguna identificación? VIDEOJUEGOS Cómo los videojuegos utilizan la caja de  Skinner para engancharnos al free-to-play Por  Alberto J. Sánchez    el 23 de abril de 2015, 22:10 Muchos de los videojuegos free-to-play usan muchas de las directrices del aprendizaje con refuerzo de la caja de Skinner para engancharnos.

Conductismo: Vigencia y vida cotidiana...

Hola, les dejamos una pequeña secuencia... no es nada académico, pero nos pareció simpático y una muestra de qué tan arraigados están los contenidos de esta teoría en nuestra cotidianidad... ¿Se les ocurren más ejemplos de cómo aún hoy podemos reconocer rastros de los conceptos del conductismo en nuestras vidas? Este otro video es muy interesante (está en Inglés, pero pueden activar los subtítulos en Español desde el menú de youtube) allí se explica la diferencia entre las dos vertientes del conductismo a partir de ejemplos cotidianos mostrando también algunas analogías entre el comportamiento animal y humano.

Conductismo - Teoría de Skinner

En este vídeo podemos ver a Skinner  hablando en primera persona, algunos de sus experimentos con palomas y algunas de sus conclusiones sobre comportamiento y aprendizaje, interesante como ilustración de los textos sobre este primer paradigma.

Aprender y Enseñar para el conductismo. Guía orientadora.

Ya completando la Unidad 3, en la cual nos sumergimos en el terreno de las teorías del aprendizaje culminaremos con el enfoque conductista, para el que reconoceremos dos vertientes, el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Sobre este último, por su relevancia para el campo, nos detendremos especialmente. A continuación una guía orientadora para abordar el texto de B. Skinner, autor de referencia para este paradigma y para la historia del campo educativo. Skinner, B. (1988) La ciencia de aprender y el arte de enseñar en Tecnología de la enseñanza. Barcelona, Labor. Cap. 2. Reflexionar sobre la concepción de aprendizaje y la propuesta de mejora de la enseñanza . ¿En qué consisten? Analizar: La utilización recurrente de ejemplos con animales para argumentar las conclusiones ¿Con qué se relaciona?  ¿Cuál es la importancia y en qué consisten las “contingencias de reforzamiento”? ¿Cómo funcionan las “máquinas de enseñar” y qué ventajas tienen para este ...

Conductismo

Les dejamos unos videos acerca del Conductismo, primer paradigma que abordaremos. El primero acerca de los experimentos de Watson y el pequeño Albert (Ya sabemos qué le pasó al pequeño Albert)  y el segundo acerca de Skinner y su invento especialmente pensado con fines didácticos; aprender repitiendo hasta erradicar el error. Watson realizando uno de sus famosos experimentos con  el, también famoso, pequeño Albert. John Broadus Watson y el pequeño Albert (fragmento)

Conductismo - Antecedentes: Como aprenden los animales, aprendemos las personas...

Pavlov, el perro y la salivación Nos pareció interesante ver, además de los conceptos fundamentales de Watson y Skinner, que tuvieron durante mucho tiempo gran relevancia para las teorías del aprendizaje, algunos datos de los antecedentes que dieron lugar a las teorías conductistas. Estos materiales  no son   obligatorios, pero pueden servir para ampliar y complementar la bibliografía, ojalá les resulten útiles. El perro de Pavlov ... un clásico de todos los tiempos:

Introducción a la Teoría Conductista. Guía orientadora

Les dejamos un material de apoyo para acompañar la lectura de la última de las teorías que recorreremos este cuatrimestre. Hernández Rojas, G. (1998): Paradigmas en Psic. de la Educación. Paidós, México. Cap. 4   Guía orientadora: Atender a los antecedentes del paradigma y el contexto de su surgimiento. Distinguir entre las dos variantes del conductismo (clásico y operante), los elementos y particularidades de cada una de ellas. Reconocer la "postura epistémica" de este paradigma ¿Cuál es la relación epistemológica con la que se identifica? (¿Qué características asume el conocimiento ? ¿Cómo se lo entiende?) ¿Cuáles son sus características y qué implicancias tendrán? ¿Qué cuestiones dejan de lado? Sus objetivos y su objeto de estudio ¿Cómo aparecen estos en el campo educativo? El lugar del sujeto (aprendiz) dentro del paradigma La definición de "conducta" que contempla este paradigma ¿A qué se llama reforzador y qué lugar tiene dentro del modelo d...

Paradigma Psicogenético en Educación

Les dejamos una entrevista publicada hace algunos años, a Emilia Ferreiro * con motivo de la publicación de uno de sus trabajos en formato audiovisual. Interesante para ver la influencia del paradigma Psicogenético y pensar en las "aplicaciones" que se han hecho de sus postulados en la escuela. Al final de la entrada, si les interesa el tema, vean también los links a otros materiales vinculados,  * Para el mundo de la educación es una referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo. Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades, entre ellas l...

La alfabetización desde la perspectiva psicogenética. Psicogénesis de la escritura

El caso de Emilia Ferreiro nos sirve para reflexionar acerca del modo en que aspectos importantes del enfoque psicogenético pueden pensarse en, (y desde) el campo educativo, sin caer en meros aplicacionismos o caricaturizaciones del mismo. 9 frases de Emilia Ferreiro sobre el aprendizaje de los niños y la lectoescritura Emilia Ferreiro es una eminencia en psicología, se doctoró en Ginebra bajo la guía de Jean Piaget y desde entonces, sus aportes han sido muy importantes en el mundo de la educación. Escrito por:  Camila Londoño julio 5, 2017 7 Foto: pgl.gal View Larger Image Cuando la argentina Emilia Ferreiro llegó a la Universidad de Ginebra en Suiza, jamás imaginó que tendría la inmensa fortuna de trabajar, como estudiante, junto al padre de la epistemología genésica, Jean Piaget, quien fue sin duda un apoyo en su carrera, una inspiración para su vida y su trabajo como pedagoga y psicóloga especializada en genética. Desde ese entonc...

Caricaturas: Teoría Psicogenética e Implicancias Educativas

Hola, les dejamos un artículo sobre la cuestión del rol docente hoy, para pensarlo y ponerlo en diálogo tanto con los textos de la primera parte de la materia como con aquellos sobre el paradigma Psicogenético, las "caricaturas" y el maestro como "facilitador". SOCIEDAD DÍA DEL MAESTRO Necesitamos alumnos que se dejen interesar POR  GUILLERMO JAIM ETCHEVERRY (*) El autor cuestiona los enfoques que colocan al docente como un “orientador” de los aprendizajes. COMPARTIR Votar 6 Email 67 41 ETIQUETAS Día del maestro ,   docencia , rol docente ,   facilitador , orientador 05/09/13 A propósito de la despreocupación por la ortografía, una docente reconocía hace poco que “Hoy son los alumnos los que le dictan a la maestra y luego se trabaja sobre ese relato.” Una admirable metáfora del papel actual del docente:  recibir el dictado de los alumnos . El culto al individualismo y a la libre expr...

María José Rodrigo - Constructivismo e implicancias educativas. Guía orientadora

Para continuar con los temas propuestos en el espacio de prácticos durante la 5ta semana de cursada abordaremos el texto: -Rodrigo, M. J. (1997) “El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres?”, en Novedades Educativas N° 76, 59-61. María José Rodrigo. Autora de libros de familia y de desarrollo humano para el proceso de la educación. Dra. en Psicología por la Universidad de Salamanca. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universid en Tenerife. Guía para el abordaje del artículo: 1. ¿Cuáles son las características del conocimiento del “hombre de la calle” ? 2. ¿Cuáles son las características del conocimiento escolar ? 3. ¿Cuáles son las características del conocimiento del ”hombre de ciencia”? 4. ¿Qué papel representa la escuela en la articulación/ valoración de dichos saberes? 5. De acuerdo a lo precedente ¿tendríamos que hablar de un constructivismo unitario o diferencial? 6. ¿Qué incidencia tiene la epistemol...

Teoría psicogenética y contexto educativo. Guía orientadora

La propuesta en estas semanas para el espacio de prácticos es continuar trabajando con las cuestiones más vinculadas con aquello que deberíamos pensar de la teoría psicogenética en el ámbito escolar. De la pedagogía operatoria a la psicopedagogía de los contenidos escolares: El problema del uso normativo de los modelos genéticos. Desarrollo y aprendizaje. El conflicto cognitivo, sociocognitivo y el proceso de equilibración. Les proponemos pensar...  ¿Qué puede haber sucedido con la teoría psicogenética en su incorporación en la escuela? Imagen del dibujante y pedagogo Francesco Tonucci -Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en Psic. de la Educación. Paidós, México. Cap. 7.   "Proyecciones de aplicación del paradigma psicogenético al contexto educativo" (p.186-209) Guía orientadora: 1. ¿Cómo se propone la enseñanza en la teoría psicogenética? 2. ¿De qué manera se piensa el aprendizaje? Identificar el sentido amplio y el restringido. 3. ¿Cómo ...

Teoría Psicogenética. Estadios del desarrollo, crianza y juego

Seguramente la palabra "estadio" es una de las primeras cosas que se nos vienen a la mente al recordar la teoría de J. Piaget. Acción , Esquema y Estructura son otros términos que aparecen frecuentemente en los textos al respecto... Pero ¿Cómo anclamos cuestiones tan abstractas a un plano más cercano? Dejamos algunos materiales, de diversas fuentes, con el objetivo de acercar un poco más cuestiones teóricas que a priori pueden resultar algo distantes y sin embargo podríamos reconocerlas en ámbitos más cotidianos. *Interesante además pensar en el lugar del "juego" para el desarrollo cognitivo, qué será una cuestión sobre la que volveremos más adelante. Los primeros meses de vida del ser humano Juegos sen los primeros años de vida: Juegos de "reglas"... ¿cuándo y por qué? Y aquí, un poco más acerca de juguetes, edades, bebés como científicos e inteligencia.

Piaget Sobre Piaget

En este link les dejamos, dividido en fragmentos un documental realizado en los últimos años de Jean Piaget, acerca de su v i da y sus trabajos de investigación . Activando la opción en la barra, verán los subtítulos en español. Pueden ver a Piaget hablando en primera persona, en su casa, rodeado de apuntes y con el cantar de los pájaros... explicando las diferencias de su teoría con otras que abordaron el conocimiento y la relación entre sujeto y objeto, los puntos que han sido mal interpretados, sus puntos de vista y también, sus famosos experimentos con niños de distintas edades que sabemos, empezaron en el interior de su familia...   Al final de la entrada tienen los links a algunas entrevistas publicadas en distintos momentos. Piaget hablando de Piaget, más que interesante. 1º Parte: (Durac. 12.25') 2º Parte: (Durac. 13.05')

Jean Piaget. Palabras propias. Guía orientadora

Además del texto introductorio de Hernández Rojas, esta semana abordaremos un texto del propio Piaget. En el mismo, el autor despliega su teoría sobre el desarrollo de las funciones cognitivas, considerando: etapas, relación con los aprendizajes y factores determinantes. Asimismo, presenta su concepción de sujeto y describe la relación del mismo con el entorno. Para finalizar realiza un interesante análisis respecto de la relación entre psicología y epistemología genética.  Piaget, J. (1981) “Infancia y aprendizaje”. Monografías II. Págs. 13 a 51 Para abordar su lectura les sugerimos, analizar los puntos precedentes y seguir la siguiente propuesta: 1. Analice la concepción de desarrollo cognitivo presentada por Piaget en el artículo.  2. Observe de qué manera aborda, la construcción de la inteligencia.  3. ¿Qué criticas realiza al modelo conductista?  4. Reflexione sobre la relevancia de los siguientes términos en la TPG: estructura, acción, constr...

Introducción a la Teoría Psicogenética. Guía orientadora

Atendiendo al cronograma de prácticos, en esta semana trabajaremos acerca de los modelos genéticos y el abordaje del problema de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. La teoría del aprendizaje psicogenética como teoría especial.  En el texto de Hernández Rojas se despliega una introducción a la propuesta general del modelo psicogenético, analizando: críticas, etapas diferenciales en las investigaciones, el surgimiento del interés epistemológico y los supuestos teóricos más significativos. Para finalizar describe las múltiples proyecciones que en el campo educativo podemos encontrar de la Teoría psicogenética. Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en Psic. de la Educación. Paidós, México. Cap. 7 Para acompañar su lectura, las siguientes orientaciones pueden resultarles útiles: 1. Reflexione sobre las expectativas generadas por esta Teoría en el campo educacional, considerando que tiene inicialmente un interés epistemológico.  2. ¿Qué imp...